Antes de comenzar con el desarrollo del trabajo, se brindará información
acerca del club platense Universitario para conocer un poco más acerca de su historia
y la del rugby en el establecimiento.
Una
breve historia del club y el deporte
El Club Universitario de La Plata (CULP), es un club histórico de dicha ciudad. Fue fundado el 6 de marzo de 1937, sin embargo el rugby se venía practicando desde 1928. El club se formó a partir de la fusión de un grupo de aficionados de la división de rugby de Gimnasia y Esgrima La Plata y del Colegio Nacional de La Plata.
Sus inicion se debieron además, a la idea de Benigno Rodríguez Jurado, profesos de gimnasia del Colegio Nacional, quien quería construir un club competente tal como lo era el Club Universitario de Buenos Aires (CUBA).Después de alrededor de dos años de disputar sólo partidos amistosos, en 1928, el Club Universitario de La Plata fue aceptado por la Rugby Unión, siendo sus padrinos CUBA y el Club Atlético de San Isidro (CASI).
“Recién a comienzos de 1959, el gobierno de la provincia de Buenos Aires
le otorga a Universitario tierras en
Manuel B. Gonnet, lugar en donde actualmente se edificó la sede deportiva. De
allí en más, los equipos de rugby consiguieron su casa propia, dejando así de
alternar sus partidos como local en las canchas del Colegio Nacional y el
Estadio Provincial.
En la década de 1970, apareció en Universitario el rugby infantil,
producto de promociones en los colegios de la zona y del trabajo de los
jugadores del club. Así fue como en esos años se formaron todas las divisiones
desde la pre décima a la sexta, de donde surgirían los futuros jugadores de la
Primera.
En la década del 80 y principios de los 90 se pudo observar a
Universitario disfrutar de algunos ascensos, como así también sufrir pérdidas
de categoría. En el año 2005 la Primera del club pudo medirse con los
mejores equipos de la URBA y demostró que podía jugar en esa categoría,
pero por muy poco no pudo lograr la permanencia y se vió obligada a volver al
Grupo II, donde se mantuvo hasta la actualidad.”1
La
cultura en el rugby
Al hablar de cultura, hay que hacer referencia a dos concepciones
diferentes: la concepción descriptiva y la simbólica. “La concepción
descriptiva de la cultura se refiere al conjunto diverso de valores, creencias,
costumbres, convenciones, hábitos y practicas características de una sociedad
particular (…) y la concepción simbólica, son construcciones no lingüísticas a
las que las personas le dan significado.
La concepción simbólica por
otro lado, es objeto de procesos de valoración. Esto último, es el proceso
mediante el cual los individuos que producen y reciben las formas simbólicas
les asignan cierto valor simbólico. De esta manera, son estimados por los
individuos que los producen y reciben” – [Jhon B. Thompson: “Ideología y cultura moderna, Teoría Crítica social en
la era de la comunicación de masas”]
En este caso , lo que se intentó desarrollar y dar cuenta en el trabajo,
fueron estas concepciones; teniendo en cuenta algunas de las costumbres ,
valores y hábitos que un grupo de personas (rugbiers) comparten al formar parte
de un mismo ámbito (club). Además de los elementos simbólicos que están
presentes en Universitario.
DESARROLLO
¿Los
valores del rugby construyen identidad?
Antes de comenzar a responder a la pregunta planteada recientemente,
primero hay que responder: ¿qué es la identidad? A esta última, se la concibe como “el valor central en torno al cual cada individuo organiza su
relación con el mundo y con los demás sujetos. Los actores sociales tienden, en
primera instancia a valorar
positivamente su identidad.
Esto tiene por consecuencia estimular la autoestima, (…) el orgullo de pertenencia
y la solidaridad grupal”. - [Gilberto Giménez: “Materiales
para una teoría de las identidades sociales”]. Teniendo en cuenta estas definiciones
y conceptos, se puede comenzar a hablar acerca del rugby como deporte y como
constructor de identidad.
Además, esto también se puede ejemplificar citando a
algunos de los jugadores entrevistados, quienes coincidieron en sus respuestas con
respecto a las enseñanzas y valores que trasmite el deporte, cuando dijeron lo
siguiente:
·
Juan Francisco
Ubiati: “el rugby te enseña a respetar a los demás y también el
compañerismo en el grupo.”
·
Nahuel Brandoni: “El compañerismo y el respeto” son enseñanzas
importantes que te deja el rugby.
·
Lucas Ampudia Merlo: Los valores que se te enseñan el rugby son
importantes, como el sacrificio, la entrega, la superación y además porque te
permiten hacer nuevos amigos.
·
Kevin Nuccetelli: “Al ser un deporte de contacto terminas haciendo
buenos amigos por el hecho que entras a la cancha y tenés que bancar a tus
compañeros. Si alguien se cae al piso vos tenés que estar ahí.
Cuando te insertas en un grupo, ese mismo te inserta
valores y en ese grupo se puede confiar plenamente. Hay gente en el club con la que compartís muchas
horas y allí se forman buenas amistades.”
· Martin
Lestani: “Somos todos compañeros y amigos dentro y fuera del club.
Algunos más otros menos, pero el respeto entre nosotros siempre está. Entre
todos nos llevamos bien en todos lados.
Este deporte “Te ayuda a
ser mejor persona cada día y un compañero dispuesto a ayudar con lo que se
pueda. Además de entrenar para ser mejor” y superarse a uno mismo.
“A pesar del grado mayor de
violencia relativo a otros deportes de contacto, en el campo del rugby se
encarnan valores que le dan continuidad (modificaciones más o menos) al ideal
del “fair play” vaticinado por la aristocracia inglesa (y criolla en Argentina),
construyendo moralidades asociadas al honor y la caballerosidad.” [Juan Branz
– “La construcción del sentido del honor
y la caballerosidad del rugby”].
El rugby es un deporte plagado de
valores morales, entre los que se puede mencionar el compañerismo, la
honestidad, el respeto, la disciplina, la lealtad y el sacrificio. Este deporte
plantea ciertos valores que los jugadores aplican dentro y fuera de la cancha,
es decir, en el juego y en la vida cotidiana. Por lo tanto los valores
inculcados por el rugby forman parte de la identidad de los deportistas.
Esto sucede ya que la mayoría de los
jugadores ingresan al club para practicar rugby siendo aún pequeños, allí crecen
y se desarrollan incorporando las diferentes enseñanzas aprendidas. El club se
preocupa por el desarrollo de un individuo como jugador y como persona.
Para realizar este
trabajo de investigación se propuso
investigar y estudiar sobre cómo los valores y aprendizajes que se adquieren a
través de la práctica del rugby construyen la identidad de los jugadores. Y
también ver de qué manera y en qué momentos están presenten los valores en la
vida de quienes los practican.
Estos estudios se
llevaron a cabo a través de la realización
de entrevistas y de ejercicios de observación de la práctica (partidos y
entrenamientos). A partir de los cuales se pretende saber sí los valores y
modales de la práctica van más allá del campo de juego.
Características
distintivas e identitarias de la institución:
En el club Universitario de La Plata los símbolos identitarios del club
son los colores blanco y negro; es por esto que
se los jugadores se autodenominan
y son conocidos como los “albinegros” o las “panteras”. Su escudo posee la
letra “U” (inicial de la palabra Universitario)
en el centro que posee los colores nombrados anteriormente; de este modo el
club también es conocido como la “U”.
Durante la observación de algunos encuentros
deportivos de esta práctica, se pudieron divisar algunas banderas que estaban
colocadas alrededor de la cancha. Las mismas presentaban las siguientes frases:
"Solo entiende mi locura quien entiende mi pasión"; " Negra mi alma, negro mi corazón"
y "sentimiento pantera".
 |
Plantel de primera con la vestimenta oficial del club |
Vestimenta oficial: Camiseta
negra con puños y cuello blanco. Pantalón blanco. Medias negras con puños
blancos.
 |
Plantel de pre intermedia utilizando la vestimenta alternativa |
Vestimenta Alternativa: Camiseta blanca
con cuello y puños negros. Pantalón negro. Medias negras.
Todo esto demuestra que las personas que juegan allí,
se sienten identificados con los símbolos del club, ya que en todo momento está
presente la pertenencia social:
“La tradición sociológica ha establecido que la
identidad del individuo se define principalmente por la pluralidad de sus
pertenencias sociales. El hombre moderno tiene conciencia de (…) pertenecer a
un determinado estrato social y poseer relaciones sociales conectadas con los más
variados círculos sociales. Esta pluralidad de pertenencias, es precisamente,
la que define y constituye la identidad personal.
¿Pero qué significa la pertenencia social?, (esta)
implica la inclusión de la personalidad individual en una colectividad hacia la
cual se experimenta un sentimiento de lealtad. Esta inclusión se realiza
mediante la asunción de algún rol dentro de la colectividad considerada; pero sobre todo mediante la
apropiación e interiorización del complejo simbólico-cultural que actúa como
emblema de la colectividad en cuestión” – [Gilberto Giménez: `Materiales para una teoría de las identidades
sociales´]
Pertenecer a un grupo o comunidad, (en este caso a
una institución deportiva) implica que los individuos deben compartir el núcleo
de representaciones sociales que los
caracteriza y define. “Se trata de representaciones socio cognitivas propias del
pensamiento ingenuo o `sentido común´ que pueden definirse como un conjunto de
informaciones, creencias, opiniones y actitudes a propósito de un objeto
determinado.
Las representaciones sociales serian, una forma de
conocimiento socialmente elaborado y compartido, y orientada a la práctica, que
contribuye a la construcción de una realidad común a un conjunto social. Estas
representaciones sirven como marcos de percepción
y de interpretación de la realidad; y también como guías de comportamientos y prácticas
de los agentes sociales” - [Gilberto Giménez: `Materiales para una teoría de las identidades sociales´]
Cuando se dijo que los jugadores se
autodenominan y son conocidos como los “albinegros” o las “panteras”, se está hablando de las representaciones que
los jugadores del Club Universitario de La Plata comparten en torno a la
práctica deportiva del rugby, con las cuales se sienten identificados. De esta
manera, el sentido de pertenencia al ámbito del Club Universitario, también se
hace notar al momento que los jugadores hablan del “sentimiento pantera”.
Es por esto que la pertenencia social además, es uno de los criterios
básicos de distinguibilidad de las personas; en el sentido de que a través de
ella, “los individuos internalizan en forma idiosincrática e individualizada
las representaciones sociales propias de
sus grupos de pertenencia o de referencia.
Las entidades relacionales que se presentan como totalidades diferentes
de los individuos que las componen (…) están constituidas por individuos
vinculados entre sí por un sentimiento de pertenencia. Lo cual implica
compartir un núcleo de símbolos y
representaciones sociales. Aunque no todos los actores comparten en el
mismo grado las representaciones sociales que definen subjetivamente la
identidad colectiva de su grupo de pertenencia” - [Gilberto Giménez: `Materiales para una teoría de las identidades
sociales´]
Algunos de los valores importantes del rugby en
C.U.L.P
Dentro del club los valores que se destacan son los
siguientes:
El compañerismo:
El rugby es un deporte que se basa pura
y exclusivamente en el compañerismo. De hecho varios de los entrevistados dicen
haber llegado al club por amigos o conocidos que les propusieron empezar. Además
varios jugadores que asisten al club, también lo hacen para compartir un
momento de sociabilización con sus compañeros,
donde también se practican cuestiones puntuales del juego.
Lo dicho anteriormente, se puede ejemplificar
con la palabra de Hernán Espinel, uno de los jugadores al que se le preguntó
sobre éste tema, comentó lo siguiente: “Hay muchos que lo usamos (al club) como
punto de encuentro y nos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo ahí. Es como
una segunda casa y está muy bueno que sea así porque se demuestran que el club
no solo es para entrenar en un horario e irse".
El compañerismo se ve también adentro
del campo de disputa. Las siguientes son frases que hacen referencia a ello: “A la hora de entrar
a la cancha vos jugas con 14 hermanos que te defienden a muerte"2;
" Se juega entre todos y nadie es
más que nadie y es un juego de amistad. Se juega con el corazón y la camiseta
bien puesta"3
Los jugadores de rugby tienen en claro
que para obtener un resultado positivo en los partidos deben bancar a sus
compañeros, estar ahí cuando el otro lo necesite y encontrarse más unidos que
nunca, ya que este es un juego colectivo. Además según declaraciones del
rugbier Kevin Nuccetelli, “Los entrenamientos son muy exigentes (…) Ahí aparece
el compañerismo, cuando los compañeros te alientan para seguir”
Otro de los valores que se inculca en el
ámbito del rugby es el de la amistad. En este caso, nos referimos a la amistad
entre todas las personas que se conocen
practicando este deporte, dentro y fuera de un terreno de juego. La amistad
puede existir tanto entre los jugadores de un mismo equipo o del equipo rival.
En relación a esto, el rugbier de 18 años Juan Francisco Ubiati dijo: “Una de
las cosas que me enseño es a no dejar de lado a mis amigos, esto es lo más
importante que aprendí”.
La disciplina o educación:
Uno de los valores
más destacados de este deporte es la disciplina, la cual se va incorporando a
los jugadores desde chicos por los entrenadores. Ellos son los que les hacen
ver cuando están equivocados, son quienes les llaman la atención cuando hacen las
cosas mal y los que los felicitan y motivan cuando se lleva a cabo todo en
forma correcta. Según los entrevistados los entrenadores son quienes los educan
fuera de la casa y los vuelven respetuosos dentro y fuera del club.
Los deportistas son conscientes
que la forma de entrenar es también una forma de instruirlos. Cuanto mejor se
practica en la semana aun mejor será el rendimiento en la competencia. Los
rugbiers saben que si quieren obtener un crecimiento deben entrenarse por fuera
del club en gimnasios para perfeccionar el físico y el rendimiento.
Diversión:
Una de las
principales razones por las cuales los niños y los jóvenes practican deportes
es por pura diversión. Y esto debe ser tenido en cuenta por entrenadores, pero
también por los padres. Un niño debe divertirse practicando deporte. Este
último no debe perder nunca su condición fundamental de ser un juego en los
niños ya que aquel que no disfruta practicando un deporte no debe ser obligado
a practicarlo.
Respeto:
A la hora de hablar
de respeto, se refiere a respetar al entrenador y al capitán, quienes son la
máxima autoridad en el equipo. Pero también refiere al respeto con el
adversario, el adversario no es un enemigo, es un compañero más. “El respeto es una de las bases. Siempre tenés al árbitro que hay que
tratarlo con respeto, solo habla el capitán, no podes hablar dentro de la
cancha (los jugadores). Por lo general uno en la vida lo aplica de esa manera,
sin pasarse con las personas que tenés en frente”.5
Hernán Espinel
comentó: “Los valores los vas aprendiendo desde chico, como el respeto hacia el
árbitro y a los contrincantes. En el rugby estos valores están muy puestos en
juego”. Esto también coincide con la declaración de Kevin Nuccetelli que dijo:
“cuando termina el partido saludas al contrario, pese a lo que haya pasado en
el partido”. Todo esto significa que el respeto está presente antes, durante y
luego del juego.
El
aprendizaje en los niños
A la hora de comenzar
a practicar y aprender el deporte se recomienda que los jugadores lo hagan
cuando aun son niños. Ya sea por la mayor facilidad en el aprendizaje de las cuestiones técnicas y
tácticas, como por la adopción de los valores que se les inculcan. La profesora
de rugby infantil, María Julia Vilardebó contó cómo trabajan con los nenes a la
hora de enseñar y las dificultades que suelen presentarse en los
entrenamientos.
Para comenzar María
Julia dijo: " el rugby es un
deporte muy especifico, bruto y de mucho contacto, por lo que trabajar con
chicos cuesta un poco porque si golpean algunos lloran, por ejemplo en el
tackle". Y agregó: " hay q
hacerles entender que si se golpean es parte del juego.; que Por mas q les
duela tienen que levantarse y seguir jugando porque los compañeros lo
necesitan". Es por ello que "se intenta ir incorporando de a poco lo
q es el deporte en sí", lo cual "es un trabajo difícil y
constante".
Al referirse a los
valores del rugby comentó que siempre tratan de incorporarles a los niños más que nada hábitos y la importancia del
respeto. Todos los días de entrenamiento hay una consigna que los nenes deberán
cumplir a la hora de entrenar y que también llevan luego a la casa; esta
"puede consistir en respetar a los
mayores, escuchar, no pelear. O cosas especificas en el club como se
compañero, ayudarse y acompañarse entre todos". Este es el sentido de la
práctica.
La profesora también admitió:
"Hay chicos que por ahí están muchos más flojos que otros y no se busca
excluirlos sino ayudarlos y trabajar más con ellos". Además reconoció notar que el rugby es un
deporte en donde a los chicos no se les
exige tanto como en otros, porque "hay deportes en los cuales la presión
que reciben los niños por parte de los padres es mucha y eso a veces hace que
se les dificulte el aprendizaje ya que se sienten muy presionados".
Al rugby en cambio,
"los niños lo toman como un juego y tratan de divertirse a medida que
aprenden”. Dentro del club también existen lazos identitarios, ya que “Hay
muchos chicos que son hijos de jugadores
y es por eso que la familia ya sabe en que se basa el deporte. En el
aprendizaje de esta práctica "lo principal es que los chicos se diviertan,
se ayuden, acompañen y que aprendan".
El
rugby en la vida de los jugadores:
Muchos de los entrevistados
sostienen que el rugby les cambió la vida y que serían otra persona sin él.
Ellos rescatan que a través de este deporte, conocieron a nuevas personas con
las cuales crearon lazos de amistad y compañerismo; pero también entre los
jugadores se sienten que son como hermanos y que están en familia cuando se
encuentran en el club.
El rugby es un
deporte de caballeros, donde luego de choques y roces propios del partido, los
jugadores se reúnen para pasar un momento agradable en lo que ellos llaman
“Tercer tiempo”. Este último consiste en que el equipo local invite a su
contrincante a compartir una comida luego de cada juego.
Cuando al principio de este trabajo se planteó la
pregunta acerca de si los valores del rugby construyen identidad, a partir de
varias entrevistas y observaciones realizadas, se pudo llegar a un punto de
similitud que compartieron la mayoría de los jugadores entrevistados.
Esta similitud
refiere a que el rugby no es solo un deporte, sino que para quienes lo realizan,
esta práctica forma parte de ellos. Consideran que de cierta manera, “una vida
sin el rugby no sería una vida completa”6. Esto sucede ya que los
valores que se enseñan en el club, hacen que la persona se sienta cómoda
estando en ese ambiente.
El
rugby “aporta un montón de cosas para que uno, después pueda inculcarlos en la
vida. Compañerismo, respeto, sacrificio, no bajar los brazos y todo esto es una
bolsa de cosas que te ayuda después a afrontar cualquier otra situación” 7
.Los valores sobrepasan el ámbito deportivo y se hacen presentes en la
vida diaria.
Es por
esto que Lucas Ampudia Merlo coincidió con esta opinión a pesar de que ya no
juega más al rugby, pero aun así, los valores que se le han inculcado aún están
presentes en su vida. Lo cual sucedió cuando Merlo dijo: “en el rugby es
impresionante el sacrificio de uno mismo y la entrega que tenés que dar para
superarse a uno mismo. Los valores que te enseña el deporte se reflejan en la
vida cotidiana”.
Para ejemplificar lo
que significa el rugby en la vida de quienes lo practican se puede citar a Hernán
Espinel, un jugador del Club Universitario de La Plata que dijo lo siguiente: “El
rugby para mí significa todo, ya que representa a mi familia, (porque) mi viejo
y mi vieja siempre fueron muy cercanos al club y siempre me llevaron de chico.
También (representa a) todos mis amigos
actuales y con los que más comparto cosas (que) son todos del club.
El rugby es algo por
lo que vivo rodeado, ya que sin él no sé si hubiera conocido a la gente que
conozco y que hoy tengo buena relación e incluso mi vida sería un tanto
aburrida porque no sé qué otro deporte haría, porque después de tantos años ya
es como parte de mí y no es solo un deporte, sino una forma de vivir”
Como se ha podido explicar
a lo largo del trabajo, el rugby es un deporte que le cambio la vida a aquellos
que comenzaron a practicarlo. Los
jugadores entrevistados manifestaron que esta actividad deportiva los convirtió
en personas responsables y respetuosas. La identidad de los rugbiers se va
construyendo a partir de las enseñanzas que le inculca el propio club y los
diferentes valores pasaran a formar parte de ellos para toda la vida.
A través del desarrollo de esta investigación se pudo
llegar a la conclusión de que la mayoría de los rugbiers admitieron que los
valores que te inculca se aplican también en el día a día y no solo en el
momento del juego. Todos estos “valores que te enseña se reflejan en la vida
cotidiana”8. Para ellos fue importante el aprendizaje e
incorporación de estos porque “te ayuda a ser mejor persona cada día y
un compañero dispuesto a ayudar con lo que se pueda”9.
La mayoría de los
jugadores contaron que llegaron al club a través de amigos, hermanos o padres
que los llevaron a jugar desde pequeños al rugby. Por eso, como se dijo con
anterioridad en desarrollo del trabajo, los rugbiers rescatan que a través de
este deporte, conocieron a nuevas personas con las cuales crearon lazos de
amistad y compañerismo; pero también entre los jugadores se sienten que son como
hermanos y que están en familia cuando se encuentran en el club.
Este es un deporte
que enseña a respetar a los demás,
inculca el compañerismo dentro y fuera del club; es una práctica que construye
una forma de vida para quien lo realiza. Lo
cual significa que el rugby no es sólo un simple deporte, sino que también es
una manera de vivir. Sin el rugby, como ellos (los rugbiers) manifiestan,
serían personas diferentes.
Bibliografía
-Piar Giorgio Corbetta, “Metodología y técnicas de investigación social”
-Rosana Guber: "La entrevista etnográfica" y “el arte de la no directividad” Capitulo
4
-Terry Eagleton:”Idea de cultura”
-Juan Branz:
“La construcción del sentido del honor y
la caballerosidad del rugby”.
- Jhon B. Thompson: “Ideología y cultura moderna, Teoría Critica social en la era de la comunicación
de masas”
- Gilberto Giménez: “El fútbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al
fútbol”
- Gilberto Giménez: “Materiales para una teoría de las identidades sociales”
- Declaraciones de María Julia
Vilardebó,
profesora de rugby infantil en Universitario de La Plata.
-Declaraciones
de Kevin Nuccetelli, jugador de rugby en el Club Universitario de La Plata
1 Historia del club:
· Citas
directas utilizadas, obtenidas a partir de las entrevistas realizadas a
jugadores del club Universitario de La Plata:
2 Entrevista a Hernán Espinel
3,4, 6 y 9 Entrevista Martin Lestani
5 Entrevista a Federico Suarez
7 Entrevista a Felipe Damioli
8 Entrevista a Lucas Ampudia Merlo