viernes, 29 de marzo de 2013

DICTADURA MILITAR ARGENTINA: medios de comunicacion y democracia

           El 24 de marzo de 1976 en Argentina , las Fuerzas Armadas llevaron a cabo un Golpe de Estado,con el cual derrocaron al gobierno democrático de Perón. Luego de que los militares asumieron el poder, estos realizaron la censura de varios medios de comunicación. Hubo diarios que fueron cerrados, expropiados o clausurados; varios periodistas desaparecieron o se exiliaron.
          Ningún medio tenia derecho a expresar cualquier tipo de critica hacia el gobierno . Estaba prohibido difundir información o imágenes con el fin de perjudicar la actividad de las Fuerzas Armadas .Los diarios de la época que apoyaron el Procese de Reorganización Nacional recibían el beneficio del Papel Prensa. Otros diarios estaban en contra o permanecían neutros ante la política militar.
         Clarín fue uno de los medios que estuvo a favor de la dictadura en todo momento. En ninguna de sus paginas se pudo leer notas periodísticas sobre los desaparecidos y muertos. Muchas veces la información que brindaba era manipulada para favorecer al nuevo gobierno militar. También circulaban diarios clandestinos en contra de los militares.
         Por otro lado  en la televisión se prohibieron varios programas y otros pasaron a ser no aptos para menores. La Armada se hizo cargo de canal 9, canal 13 quedo en manos de la Fuerza Nacional, la Fuerza Aérea tomó el control de canal 11;  canal 7,que pertenecía al Estado quedo a cargo del Poder Judicial.
        Los dueños de estos canales comenzaron un juicio por la toma ilegal de estos medios.No obtuvieron beneficio alguno hasta que asumió la presidencia Raúl Alfonsín . La radio también sufrió intervenciones de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo en las radios El Mundo, Mitre y Antártida las autoridades habían sugerido que se redujera la difusión de importantes artistas nacionales e internacionales .
       Al finalizar la dictadura los medios fueron recuperando su libertad de expresión.

El periodista y su función como comunicador

         El periodismo es un trabajo muy importante al igual que todos, es la principal fuente de información que tiene la sociedad. El periodista que tiene un compromiso social debe ejercer su trabajo con respeto, responsabilidad y compromiso. Tiene que preocuparse por los problemas de su comunidad y darlos a conocer para así, encontrar una solución.
        Es responsable de los datos que decide brindar a la sociedad al realizar una nota periodística. Es por eso que tiene que verificar siempre la información con la que trabaja; debe saber si ésta es cierta y si la fuente de la cual proviene es confiable. El periodista debe apoyar y defender la libertad de expresión, garantizando un relato compresivo y real de los acontecimientos diarios.
        El periodismo es el medio por el cual las personas pueden enterarse de lo que pasa en el mundo y el periodista al representar a la sociedad tiene que evitar que las noticias sean modificadas para conseguir intereses personales o de alguna empresa de comunicación.
Para ello tiene que investigar  y estar seguro sobre cómo fueron los hechos de la noticia; siempre respetando al público para preservar así la credibilidad del periodismo. Logrando que lo que se redacta , sea interesante para el lector, creando conciencia sobre las acciones que tienen lugar en las comunidades y sus posibles consecuencia, ya sean favorables o perjudiciales.
        El periodista de asegurarse de proyectar la visión y opinión de la realidad social que están viviendo los diferentes grupos de personas.Hoy en día gracias a internet y a las diferentes redes sociales la mayor parte de las personas son capaces de acceder a cualquier tipo de información de manera rápida y muy práctica.
         Aquella persona que quiera informar sobre lo que sucede en un lugar determinado,tiene la posibilidad de hacerlo a través de internet y así asume el rol de periodista a pesar de que no lo es.
        Según la honestidad,veracidad y transparencia del periodismo sabremos si el periodista tiene conciencia de su responsabilidad social,y si ejerce su trabajo como un buen profesional.
        El comunicador no solo informa por medio de las palabras, sino también a través de las imágenes . Al comprometerse a contar la verdad su compromiso con la sociedad sera mayor.

Breve biografía de Rodolfo Walsh

          Rodolfo Jorge Walsh nació en Argentina, en la provincia de Río Negro, el 9 de enero de 1927. Fue un reconocido periodista revolucionario,militante, escritor y traductor. En 1941 viajó a Buenos Aires para realizar sus estudios  secundarios,luego comenzó a estudiar filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aire pero abandonó la carrera. Militó en la Alianza Libertadora Nacionalista , integró la organizaciones guerrilleras Montoneros y FAP (Fuerzas Armadas Peronistas). Sus obras dieron inicio a un nuevo género literario: la novela policial periodística.
         En 1957 publicó "Operación Masacre", una investigación periodística sobre el fusilamiento ilegal de civiles en la localidad de José León Suarez en 1956. Otra de sus obras conocidas fue "¿Quién mató a Rosendo ?, publicada en 1968,  relata el asesinato del dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica, Rosendo García.
        En 1976 dada la censura de la prensa Walsh fundó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestinas) y la agencia de Prensa Latina en Cuba; creó también la "cadena informativa", un sistema de difusión informativa de mano en mano. Ese mismo año su hija María Victoria murió en un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas.
         El 24 de marzo de 1977 al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar el periodista Rodolfo Walsh decidió publicar la "Carta Abierta a la Junta Militar", en donde denunció y dió a a conocer los delitos que cometió el gobierno.
         Al día siguiente un cuerpo militar especializado embosco a Walsh, se produjo un intercambio de disparos por ambas partes y el periodista resulto herido. Lo aprehendieron y secuestraron. Su cuerpo no aparecio.