viernes, 29 de noviembre de 2013

Nuevo Documento Nacional de Identidad


            En Argentina se implementó un nuevo ejemplar de Documento Nacional de Identidad (DNI), el cual cuenta con un DNI Libreta y el DNI Tarjeta. La única autoridad nacional con competencia y legalmente facultada para expedir el nuevo documento es el Registro Nacional de las Personas, dependiente del Ministerio del Interior y Transporte. Por lo tanto aquellos que quieran renovar su documento deberán dirigirse a la oficina del Registro Civil correspondiente, según el domicilio del interesado. Todas las oficinas de los Registros Civiles del país están habilitadas para la toma de trámites de documentación.

            En este caso el DNI en formato de tarjeta fue pensado para brindarles a las personas una mayor comodidad a la hora de ir a realizar trámites. Esta tarjeta tiene la misma importancia y validez que DNI (libreta) al que los usuarios estaban acostumbrados a utilizar desde hace vario años. Lo cual se debe a que contiene los datos identificatorios necesarios  para acreditar  la identidad del individuo. La digitalización del procesamiento de los datos y la emisión automatizada del documento de identidad, permiten que el proceso de confección del mismo se realice en un tiempo mucho más rápido.

            Este cambio en el nuevo formato del documento de identidad trajo aparejado otras ventajas importantes. Una de ellas es la seguridad. La tarjeta se realiza bajo un diseño particular en el cual está presente un parche de seguridad que hace casi imposible la falsificación del DNI. La incorporación del mismo, al igual que el uso de la tecnología modernizo la forma de identificación. Los datos biográficos y las huellas digitales son almacenados en bases de datos digitalizados y mediante procesos de verificación dactiloscópica se corrobora la identidad de las personas. Por otro lado, la confección automatizada del mismo, reduce la posibilidad de adulterar los  datos.

            Los nuevos documentos de ciudadanos mayores de 14 años, tanto argentinos como extranjeros residentes en nuestro país (cuya situación migratoria los habilite para su obtención), tienen validez durante un periodo de 15 años a partir de la fecha de su expedición, por lo cual una vez vencido dicho plazo, deberán actualizarse. Si en algún momento la persona sufre el extravío, perdida o robo del DNI tarjeta, no será necesario solicitar un nuevo DNI Libreta, solamente debe se debe pedir la entrega de uno en formato de Tarjeta, la que anula la validez de la anterior extraviada y viceversa.

            En el caso de que la persona haya cambiado de domicilio, también deberá realizar el trámite para cambiar el DNI, de esta forma, se generara obligatoriamente la emisión de un nuevo ejemplar con los nuevos datos actualizados. El documento se entrega en el domicilio de la persona a la que le pertenece el DNI y de manera gratuita. Si en el momento en que se realiza la entrega, la persona que realizo el trámite no se encuentra para recibirlo, en su lugar lo puede recibir cualquier mayor de 18 años que esté en el lugar. Para ello deberá presentando un documento que lo identifique y la constancia de trámite que conserva cada ciudadano al iniciar una solicitud de DNI.


            El actual Ministro del Interior y Transporte de la República Argentina, Florencio Randazzo, anunció que será obligatorio cambiar los documentos anteriores antes del año 2015. De esta manera, tanto la Libreta de Enrolamiento, como la Libreta Cívica, al igual que el viejo DNI deberán ser renovadas antes de la fecha pautada. Por último, para saber si el trámite relacionado con la obtención del nuevo Documento Nacional de Identidad tuvo algún problema, se pueden realizar consultas en la página del Ministerio del Interior (http://wwwmininterior.gov.ar).

Los 88 años de Villa San Carlos


Villa San Carlos es uno de los clubes más importantes de la ciudad y en abril de este año cumplió 88 años de vida


La institución fue fundada el 25 de abril de 1925 en la ciudad de Berisso, bajo la dirigencia de su primer presidente Antonio Velasco se nombró al club con el nombre de Club Atlético Villa San Carlos. En un principio varios jóvenes de la ciudad jugaban al futbol en baldíos y se reunían en un pequeño taller de carpintería que pertenecía a Velasco. Luego de algunas reuniones decidieron formar una comisión y bautizaron al club con su actual nombre
La primera cancha donde se disputaron partidos con clubes de la zona, estuvo ubicada en el lote entre las calles 2 bis y 3, entre San Luis y Montevideo. Luego se mudó a las calles 6 y 7 entre 1 y 2. Años después se compró el actual campo de deportes y Don Genacio Sálice, junto con sus hijos, recibieron la ayuda de varios jóvenes de la ciudad, para llevar a cabo la construcción de las instalaciones.
La sede social se inauguró el 4 de octubre del 1968, y está ubicada en la calle Montevideo y 25. Desde ese año tuvo 33 presidentes, todos ellos fueron elegidos mediante una asamblea según los estatutos y dos fueron reemplazados por fuerzas mayores. Actualmente, solo viven cinco de los 33. Estos son: Norberto Pagliettini, Rubén Murdolo, Carlos Freijo, Néstor Fernández y Alejo Colombo, quien es el actual presidente del club.
Dicha sede, es un edificio que cuenta con una biblioteca llamada Mariano Moreno, la cual se creó el 27 de agosto de 1949. Durante 18 años ésta estuvo funcionando en alquiler hasta que se incorporó a la institución luego de realizarse una asamblea general el 30 de abril de 1967.
En 1944 el club se unió a la Liga de Fomento de Villa San Carlos. Esta última logro que a fines del año 1926 llegara la luz a Villa San Carlos. Luego se afilió a la Liga Amateur Platense de Fútbol y formo parte de la misma hasta 1968. El club ascendió por primera vez a Primera División de la liga en 1948 y, formando parte de esta última, obtuvo su primer título en 1954.
En 1967 se afilió a la Asociación del Fútbol Argentino y desde entonces comenzó a jugar en la Primera C hasta 1977, año en el cual descendió a Primera D. Villa San Carlos consiguió a través de un torneo de reducido su primer ascenso en 1973 al derrotar en partido final a Juventud Unida. De la misma forma, en 1986, logro su segundo ascenso luego de haberle ganado a Barracas Central por 2-1.
El primer título que obtuvo estando en la Primera D, lo consiguió en 1993 en la cancha de Independiente, luego de haber igualado en puntos con Acassuso en el certamen. Debido a esta situación ambos equipos fueron a un partido desempate donde ganó la villa gano por 1-0, en tiempo suplementario.
El 28 de julio de 2002 logro ascender a la primera C tras haber empatado 0-0 contra Saca chispas en la cancha de Estudiantes de La Plata. En el 2009 fue campeón del Torneo Primera C 2008-2009 luego de empatar frente a Cambaceres en el Estadio de Gimnasia y Esgrima La Plata por 1-1. De esta manera ascendió a la Primera B Metropolitana.
 El 25 de mayo de 2013, luego de vencer como local en la última fecha frente a Barracas Central por 1-0, el equipo consigue el campeonato, disputado hasta el final por el Club Atlético Platense, y también el ascenso al Nacional B.




Biblioteca
El 27 de agosto de 1949, se constituyó una comisión de fomento con el fin de solucionar problemas que tenían los estudiantes en la zona de Berisso debido a la falta de libros. Esta comisión nació a partir de una iniciativa de María Ofelia Ocampo de Pera, directora de la escuela nº59 de Villa Dolores. Se fundó la biblioteca Mariano Moreno en un local de la ciudad que alquilaron. Con el aporte de vecinos y otros actos que se realizan en el lugar se van reuniendo los libros. Desde sus comienzos esta biblioteca intento contar principalmente con textos primarios, secundarios y universitarios para satisfacer necesidades de los estudiantes.
La institución por dentro
-En la Planta baja del establecimiento se encuentra la secretaria y un salón de fiestas con capacidad a 140 personas, éste último posee un sector para la barra y la cocina. Se halla el vestuario del equipo local, el baño de hombres y la cancha de bochas con buffet propio. Al igual que el gimnasio “Celestino O. García”, en donde está la cancha de básquet con piso flotante llamada “Javier Murdolo”.
-En el primer piso hay otro salón de fiestas que tiene una capacidad para 200 personas y también el sector de la barra. Se halla aquí el vestuario de los equipos visitantes, un depósito y el baño de damas. El área de termo tanques y sanitarios se encuentra en este primer piso, al igual que la peluquería, la  sala de reuniones, la de presidencia. Además de un local alfombrado que se utiliza como escuela para capacitación laboral y secundario.
En el segundo piso está el sector del gimnasio dedicado para practicar karate, una oficina de usos múltiples, un depósito de materiales y un taller de mantenimiento.
Campo de juego
-El campo de deportes del Club Villa San Carlos, llamado estadio Genacio Sálice, se encuentra en la localidad de Berisso. Está ubicado entre las calles 26 este y 27, entre 173 y 174 y ocupa dos manzanas.
Este campo fue restaurado totalmente. El sector de la platea ahora cuenta con butacas, las cuales debieron colocarse por orden de la AFA, luego del ascenso a la B Nacional. Actualmente posee dos tribunas con una capacidad para 3000 personas. Debajo de la tribuna popular se encuentran los vestuarios destinados al equipo local, al visitante y también a los árbitros. El lugar cuenta con el sector de utilería, un gimnasio y los sanitarios.
 Dentro del predio está la cancha para futbol infantil, el buffet y un parque con árboles. Aquí se utiliza un sistema de riego artificial para todos los campos de juego. Se proyecta a futuro la colocación de luces artificiales para todo el estadio.

Ascenso a la B Nacional




-El 25 de mayo del corriente año, luego de haber estado cuatro años en la B Metropolitana, el plantel de futbol de Villa San Carlos, ganó en la última fecha del campeonato y consiguió el ascenso a la segunda  categoría de futbol argentino, la  B Nacional. Por  primera vez en su historia, la villa,  juega en esta categoría.


En el estadio Genacio Sálice de Berisso, San Carlos venció por 1-0 a Barracas Central. El delantero Martin Troncoso fue el único goleador de la tarde y le dio el triunfo al equipo villero luego de  anotar el único gol del partido a los 12 minutos del primer tiempo. En ese entonces, el plantel que era dirigido por el técnico Ricardo Rezza, finalizo el torneo metropolitano con una racha de 11 partidos sin derrotas, siete triunfos y cuatro empates. Estos resultados fueron los que le permitieron a Villa San Carlos  alcanzar los 72 puntos y ser el único puntero.

La epopeya villera

El ejemplar  titulado  “Siete años: la epopeya de Villa San Carlos”, fue escrito por el periodista y ex jugador del club, Maximo Randrup


El periodista Máximo Randrup  y ex jugador del  club, es el autor del primer libro dedicado al Club Atlético Villa San Carlos. Randrup comentó que la decisión final de escribir el libro la tomó en mayo del corriente año, cuando la villa ascendió a la B Nacional. Dentro de los momentos destacados se encuentran la promoción del 2006, el ascenso del 2009, la reinauguración de la cancha en 2010 y el ascenso del 2013. El autor expresó "Era una idea que yo tenía en la cabeza. Que la venia pensando y analizando porque me llamaba mucho la atención el crecimiento que había tenido el equipo". Y agregó  "jugué en Villa San Carlos hasta el 2009 y eso me había dado un montón de anécdotas y vivencias desde adentro, que quizás muchos hinchas nunca las leyeron y nunca se enteraron". Es por ello que a Randrup le gustaba la idea de combinar dos cosas: por un lado destacar el progreso deportivo del club y por el otro contar relatar "un montón de cosas que no habían salido a la luz".
Ricardo Rezza junto a Maximo Randrup y Facundo Besada 
Al haber formado parte de la villa como jugador, el periodista recordó que tuvo muchos logros deportivos, entre ellos, “el ascenso del 2009 y una promoción que juega (la villa) para no descender”. También conto que tenía varias anécdotas escritas para no olvidárselas, las cuales utilizo como ayuda de memoria a la hora de comenzar a redactar. Para realizar este libro tuvo que entrevistar a los protagonistas que estuvieron presentes en los hechos importantes que se relatan y utilizo la información sobre el club que recolecto durante los últimos siete años. Randrup dijo que tuvo que “redactar principalmente la última etapa de esos siete años y luego darle formato del libro”. Tener el producto terminado le llevo uno cinco meses de trabajo.
Durante la presentación del libro en la sede de Villa San Carlos se realizó una proyección de imágenes, en las cuales se mostraban diferentes momentos importantes que vivió el club. Randrup explicó que esas  imágenes son las que aparecen en el libro y hacen un recorrido cronológico de los últimos siete años. 
 El ex jugador de la villa admitió “son esos cuatro grandes momentos los que yo elegí como fundamentales de la última etapa. Las imágenes las elegí en base a lo que fui consiguiendo, son todas fotos que me pasaron fotógrafos de la ciudad”. Y también dijo: “en cada momento hubo un fotógrafo distinto y tenía poder contactarme con el que había estado en ese partido que yo quería.”
Para contactarse con los fotógrafos que le brindaron las imágenes el autor relató que a algunos de ellos los conocía ya que habían trabajado en el mismo medio. Máximo Randrup dijo: “uno por ejemplo trabaja en Diagonales, que es el diario de La Plata en donde yo trabajo. Otro había trabajado en ese mismo diario y yo me acorde que había estado en el partido que necesitaba”.  Aunque este hombre ya no trabaja en el diario solo “fue cuestión de llamarlo”.
 Randrup también comento que recibió imágenes por parte de un fotógrafo del diario Hoy, ya que él había trabajado allí hace unos años atrás. El periodista Máximo Randrup destaco que las fotos más difíciles de conseguir fueron las del 2006 porque eran las más lejanas ya que pasaron siete años desde que se sacaron  y no encontraba un fotógrafo que haya estado ese día. Pero finalmente las recibió por parte de un periodista del diario Olé.
Dentro del título del libro se puede leer “La Epopeya de Villa San Carlos”. Al explicar acerca de cuál fue el motivo por el que eligió la palabra epopeya,  Randrup dijo: “hubo cuatro palabras que pudieron ser elegidas como hazaña, epopeya, gesta y otra que recuerdo en este momento, pero era sinónimo de hazaña”. Es por ello que cuando empezó a ver cuál era la definición de cada palabra según la Real Academia Española, encontró que epopeya era el conjunto de hechos gloriosos. “Hazaña quizás era uno en particular y epopeya era un conjunto .Entonces lo que a mí me parecía que hizo Villa San Carlos en los últimos años fueron varios hechos “comento el autor del libro.
Para la realización de este ejemplar Randrup recibió la colaboración de los periodistas Gabriel López y Ezequiel del Bueno. López es un periodista del diario hoy con el cual  Máximo Randrup estuvo trabajando durante tres años en ese diario, entre el 2005 y 2007.  En ese tiempo que trabajaron juntos  “se generó un vínculo de amistad” entre ambos. Randrup, refiriéndose a López, comento  “se q sabe muchísimo de Villa San Carlos y a la hora de elegir quien iba a escribir el prólogo lo convoque a él”. Y agrego “enseguida le encantó la idea, así que acepto porque le gusta mucho el futbol de ascenso y Villa San Carlos en particular y acepto.
Por otro lado explico que nunca trabajo junto a Ezequiel del Bueno en el mismo medio, pero sabía que este periodista cubre los partidos de ascenso desde hace más de diez años. Según Máximo Randrup ambos tienen una muy buena relación la cual se originó al cruzarse varias veces en las canchas. “No compartimos una redacción o un mismo lugar de trabajo, pero al ir a cubrir a Cambaceres, San Carlos y diferentes clubes de la ciudad nos conocimos” expreso el autor del libro.  También dijo que como sabía que Ezequiel del Bueno “conocía mucho del tema” le pidió si podía hacer un último capítulo de análisis sobre la villa y este  accedió.
Para promocionar el libro, una técnica en marketing se encargó de organizar la campaña a través de una página de Facebook y una cuenta en Twitter. Randrup por su parte aportaba fotos e información para ver qué es lo que subían y lo que no. Esto último se debió ya que él “era quien había hecho el libro”. La organización de cómo manejar dicha campaña la hizo la técnica en marketing diez días antes de la presentación oficial del ejemplar. Durante los primeros cinco días “no se sabía que era un libro,  en la página de Facebook decía solamente: algo esta por suceder”. Nada hacia referencia a que era un libro lo que iban a persentar.
Durante ese tiempo estuvieron subiendo distintas fotos de Villa San Carlos, anécdotas y “diferentes cosas como para atrapar y acaparar gente”. Una vez que  habían pasado los cinco días de circulación, ya habían juntado seguidores en Twitter y Me Gusta en Facebook. Es ahí donde dieron a conocer que era un libro. Esto lo hicieron  porque si lo decían cuando tenían 0(cero) Me Gusta en Facebook y ningún seguidor en Twitter “por ahí, iba a ser diferente, en vez de hacerlo cuando tenías 100 personas que pudieran llegar a compartir y difundir la noticia” .Durante los últimos cinco días fueron diciendo información sobre el día de la presentación.
Según el autor  lo más importante del libro es “que esta contado desde adentro” y se intentó contar diferentes vivencias de los protagonistas que no salieron en los diarios. El ejemplar trata de rescatar anécdotas particulares que se dieron con el día a día y que Randrup les dio un lugar importante en el relato.
La  mayoría de las críticas que recibió Randrup sobre el libro fueron positivas, “para el que te elogia es mucho más fácil decirte lo que opina del libro, que para aquellos a los que no les gustó” dijo el periodista. Comento que está seguro de que el libro no  le puede gustar  a todos, pero para recibir otro tipo de críticas “habrá que ver  (que sucede) cuando se empiece a vender y circular un poco más”.
Se vendieron 45 ejemplares en la presentación y 12 en el único partido que Villa San Carlos jugo de local (luego de cuatro días de realizada la presentación) donde recibió a Aldosivi por la fecha 14 del torneo de futbol de la B Nacional.

Una noche importante para el club


El viernes 25 de octubre se presentó el libro dedicado  Villa San Carlos. El evento se realizó en la presidencia, la cual quedó chica para albergar a las personas que asistieron. Para la realización de este ejemplar su autor, Máximo Randrup, recibió la colaboración de  los periodistas Gabriel López y Ezequiel del Bueno. El autor comento que la obra repasa los hechos más importantes del club (fundación, primeros años y cada uno de los logros). El relato se centra principalmente en la etapa que va desde mediados de 2006 hasta mediados 2013.   A través de relatos breves, entrevistas, notas de archivo, fotos y estadísticas se narra la etapa más gloriosa del club de Berisso. En el comienzo del evento quien tomó la palabra fue  Randrup. Luego invitó a hablar a los técnicos Leandro Martini, Carlos Gorostieta y el futbolista Mauro Raverta. Gorostieta, conocido también como  “el viejo Goro“, fue quien logró el ascenso a la Primera C en el año 2002, en aquel recordado partido frente a Saca chispas en el viejo estadio ubicado en las calles 1 y 57 de La Plata.                                                 
 También estuvo presente Facundo Besada, quien junto a Marcelo Malli, en el año 2009 lograron que Villa San Carlos ascendieran a la B Metropolitana. Al igual que  Ricardo Rezza y Miguel Restelli, que consiguieron el ascenso del club a la B Nacional en mayo de este año, luego de ganarle a Barracas Central por 1-0 en el estadio  Genacio Sálice. De Berisso. Más tarde Maximo Randrup agradeció a la Comisión Directiva por haber podido llevar a cabo la presentación del libro en las instalaciones del club y a todas las personas que colaboraron con la realización del mismo. Otros jugadores que participaron fueron Avalo Piedra buena y Gonzalo Raverta. La entrada para presenciar la presentación fue libre y gratuita, es por eso que muchos de los  hinchas que se hicieron presentes, se llevaron su copia del libro autografiada una vez finalizado el evento.

 Una sorpresa en la presentación

El día del evento  Randrup  recibió como regalo una camiseta de la villa con el número nueve, a lo cual comento “Fue un lindo gesto de la Comisión Directiva haberme regalado la camiseta y también prestarme el lugar para hacer la presentación de mi libro. Era algo que no me  esperaba”.