viernes, 29 de noviembre de 2013

La epopeya villera

El ejemplar  titulado  “Siete años: la epopeya de Villa San Carlos”, fue escrito por el periodista y ex jugador del club, Maximo Randrup


El periodista Máximo Randrup  y ex jugador del  club, es el autor del primer libro dedicado al Club Atlético Villa San Carlos. Randrup comentó que la decisión final de escribir el libro la tomó en mayo del corriente año, cuando la villa ascendió a la B Nacional. Dentro de los momentos destacados se encuentran la promoción del 2006, el ascenso del 2009, la reinauguración de la cancha en 2010 y el ascenso del 2013. El autor expresó "Era una idea que yo tenía en la cabeza. Que la venia pensando y analizando porque me llamaba mucho la atención el crecimiento que había tenido el equipo". Y agregó  "jugué en Villa San Carlos hasta el 2009 y eso me había dado un montón de anécdotas y vivencias desde adentro, que quizás muchos hinchas nunca las leyeron y nunca se enteraron". Es por ello que a Randrup le gustaba la idea de combinar dos cosas: por un lado destacar el progreso deportivo del club y por el otro contar relatar "un montón de cosas que no habían salido a la luz".
Ricardo Rezza junto a Maximo Randrup y Facundo Besada 
Al haber formado parte de la villa como jugador, el periodista recordó que tuvo muchos logros deportivos, entre ellos, “el ascenso del 2009 y una promoción que juega (la villa) para no descender”. También conto que tenía varias anécdotas escritas para no olvidárselas, las cuales utilizo como ayuda de memoria a la hora de comenzar a redactar. Para realizar este libro tuvo que entrevistar a los protagonistas que estuvieron presentes en los hechos importantes que se relatan y utilizo la información sobre el club que recolecto durante los últimos siete años. Randrup dijo que tuvo que “redactar principalmente la última etapa de esos siete años y luego darle formato del libro”. Tener el producto terminado le llevo uno cinco meses de trabajo.
Durante la presentación del libro en la sede de Villa San Carlos se realizó una proyección de imágenes, en las cuales se mostraban diferentes momentos importantes que vivió el club. Randrup explicó que esas  imágenes son las que aparecen en el libro y hacen un recorrido cronológico de los últimos siete años. 
 El ex jugador de la villa admitió “son esos cuatro grandes momentos los que yo elegí como fundamentales de la última etapa. Las imágenes las elegí en base a lo que fui consiguiendo, son todas fotos que me pasaron fotógrafos de la ciudad”. Y también dijo: “en cada momento hubo un fotógrafo distinto y tenía poder contactarme con el que había estado en ese partido que yo quería.”
Para contactarse con los fotógrafos que le brindaron las imágenes el autor relató que a algunos de ellos los conocía ya que habían trabajado en el mismo medio. Máximo Randrup dijo: “uno por ejemplo trabaja en Diagonales, que es el diario de La Plata en donde yo trabajo. Otro había trabajado en ese mismo diario y yo me acorde que había estado en el partido que necesitaba”.  Aunque este hombre ya no trabaja en el diario solo “fue cuestión de llamarlo”.
 Randrup también comento que recibió imágenes por parte de un fotógrafo del diario Hoy, ya que él había trabajado allí hace unos años atrás. El periodista Máximo Randrup destaco que las fotos más difíciles de conseguir fueron las del 2006 porque eran las más lejanas ya que pasaron siete años desde que se sacaron  y no encontraba un fotógrafo que haya estado ese día. Pero finalmente las recibió por parte de un periodista del diario Olé.
Dentro del título del libro se puede leer “La Epopeya de Villa San Carlos”. Al explicar acerca de cuál fue el motivo por el que eligió la palabra epopeya,  Randrup dijo: “hubo cuatro palabras que pudieron ser elegidas como hazaña, epopeya, gesta y otra que recuerdo en este momento, pero era sinónimo de hazaña”. Es por ello que cuando empezó a ver cuál era la definición de cada palabra según la Real Academia Española, encontró que epopeya era el conjunto de hechos gloriosos. “Hazaña quizás era uno en particular y epopeya era un conjunto .Entonces lo que a mí me parecía que hizo Villa San Carlos en los últimos años fueron varios hechos “comento el autor del libro.
Para la realización de este ejemplar Randrup recibió la colaboración de los periodistas Gabriel López y Ezequiel del Bueno. López es un periodista del diario hoy con el cual  Máximo Randrup estuvo trabajando durante tres años en ese diario, entre el 2005 y 2007.  En ese tiempo que trabajaron juntos  “se generó un vínculo de amistad” entre ambos. Randrup, refiriéndose a López, comento  “se q sabe muchísimo de Villa San Carlos y a la hora de elegir quien iba a escribir el prólogo lo convoque a él”. Y agrego “enseguida le encantó la idea, así que acepto porque le gusta mucho el futbol de ascenso y Villa San Carlos en particular y acepto.
Por otro lado explico que nunca trabajo junto a Ezequiel del Bueno en el mismo medio, pero sabía que este periodista cubre los partidos de ascenso desde hace más de diez años. Según Máximo Randrup ambos tienen una muy buena relación la cual se originó al cruzarse varias veces en las canchas. “No compartimos una redacción o un mismo lugar de trabajo, pero al ir a cubrir a Cambaceres, San Carlos y diferentes clubes de la ciudad nos conocimos” expreso el autor del libro.  También dijo que como sabía que Ezequiel del Bueno “conocía mucho del tema” le pidió si podía hacer un último capítulo de análisis sobre la villa y este  accedió.
Para promocionar el libro, una técnica en marketing se encargó de organizar la campaña a través de una página de Facebook y una cuenta en Twitter. Randrup por su parte aportaba fotos e información para ver qué es lo que subían y lo que no. Esto último se debió ya que él “era quien había hecho el libro”. La organización de cómo manejar dicha campaña la hizo la técnica en marketing diez días antes de la presentación oficial del ejemplar. Durante los primeros cinco días “no se sabía que era un libro,  en la página de Facebook decía solamente: algo esta por suceder”. Nada hacia referencia a que era un libro lo que iban a persentar.
Durante ese tiempo estuvieron subiendo distintas fotos de Villa San Carlos, anécdotas y “diferentes cosas como para atrapar y acaparar gente”. Una vez que  habían pasado los cinco días de circulación, ya habían juntado seguidores en Twitter y Me Gusta en Facebook. Es ahí donde dieron a conocer que era un libro. Esto lo hicieron  porque si lo decían cuando tenían 0(cero) Me Gusta en Facebook y ningún seguidor en Twitter “por ahí, iba a ser diferente, en vez de hacerlo cuando tenías 100 personas que pudieran llegar a compartir y difundir la noticia” .Durante los últimos cinco días fueron diciendo información sobre el día de la presentación.
Según el autor  lo más importante del libro es “que esta contado desde adentro” y se intentó contar diferentes vivencias de los protagonistas que no salieron en los diarios. El ejemplar trata de rescatar anécdotas particulares que se dieron con el día a día y que Randrup les dio un lugar importante en el relato.
La  mayoría de las críticas que recibió Randrup sobre el libro fueron positivas, “para el que te elogia es mucho más fácil decirte lo que opina del libro, que para aquellos a los que no les gustó” dijo el periodista. Comento que está seguro de que el libro no  le puede gustar  a todos, pero para recibir otro tipo de críticas “habrá que ver  (que sucede) cuando se empiece a vender y circular un poco más”.
Se vendieron 45 ejemplares en la presentación y 12 en el único partido que Villa San Carlos jugo de local (luego de cuatro días de realizada la presentación) donde recibió a Aldosivi por la fecha 14 del torneo de futbol de la B Nacional.

Una noche importante para el club


El viernes 25 de octubre se presentó el libro dedicado  Villa San Carlos. El evento se realizó en la presidencia, la cual quedó chica para albergar a las personas que asistieron. Para la realización de este ejemplar su autor, Máximo Randrup, recibió la colaboración de  los periodistas Gabriel López y Ezequiel del Bueno. El autor comento que la obra repasa los hechos más importantes del club (fundación, primeros años y cada uno de los logros). El relato se centra principalmente en la etapa que va desde mediados de 2006 hasta mediados 2013.   A través de relatos breves, entrevistas, notas de archivo, fotos y estadísticas se narra la etapa más gloriosa del club de Berisso. En el comienzo del evento quien tomó la palabra fue  Randrup. Luego invitó a hablar a los técnicos Leandro Martini, Carlos Gorostieta y el futbolista Mauro Raverta. Gorostieta, conocido también como  “el viejo Goro“, fue quien logró el ascenso a la Primera C en el año 2002, en aquel recordado partido frente a Saca chispas en el viejo estadio ubicado en las calles 1 y 57 de La Plata.                                                 
 También estuvo presente Facundo Besada, quien junto a Marcelo Malli, en el año 2009 lograron que Villa San Carlos ascendieran a la B Metropolitana. Al igual que  Ricardo Rezza y Miguel Restelli, que consiguieron el ascenso del club a la B Nacional en mayo de este año, luego de ganarle a Barracas Central por 1-0 en el estadio  Genacio Sálice. De Berisso. Más tarde Maximo Randrup agradeció a la Comisión Directiva por haber podido llevar a cabo la presentación del libro en las instalaciones del club y a todas las personas que colaboraron con la realización del mismo. Otros jugadores que participaron fueron Avalo Piedra buena y Gonzalo Raverta. La entrada para presenciar la presentación fue libre y gratuita, es por eso que muchos de los  hinchas que se hicieron presentes, se llevaron su copia del libro autografiada una vez finalizado el evento.

 Una sorpresa en la presentación

El día del evento  Randrup  recibió como regalo una camiseta de la villa con el número nueve, a lo cual comento “Fue un lindo gesto de la Comisión Directiva haberme regalado la camiseta y también prestarme el lugar para hacer la presentación de mi libro. Era algo que no me  esperaba”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario