viernes, 13 de diciembre de 2013

El deporte en Costa Rica

INTRODUCCIÓN

      El inicio del fútbol en Costa Rica se dio durante el último cuarto del siglo XX. Su práctica al igual que la participación en los primeros clubes fue exclusiva de las élites. Esta situación cambió desde el momento en que comenzó la popularización del fútbol dentro de los diferentes sectores sociales. Los gobiernos llevaron a cabo varias políticas y realizaron inversiones económicas para la promoción del deporte en el país.

     El responsable de la selección costarricense es la Federación Costarricense de Fútbol (FEDEFÚTBOL). Dicha selección, conocida como "la sele", ha asistido a tres Copas del Mundo y acaba de conseguir su clasificación al Mundial de Brasil 2014. Durante este año, también se llevaron a cabo por primera vez en el país, los X Juegos Deportivos Centroamericanos.

    Al finalizar los Juegos Centroamericanos Costa Rica había cosechado un total de 93 medallas doradas y quedo en el segundo lugar del medallero, detrás de Guatemala (logró 100 medallas). El básquet, el ciclismo o boxeo son otras actividades prácticas a las que se dedican también los deportistas del país.



EL DEPORTE EN COSTA RICA

Costa Rica, denominado oficialmente República de Costa Rica, es un país que se encuentra en Centroamérica. Este ha mejorado durante los últimos años sus políticas inclusivas en cuanto a la educación, la salud, en su libertad de prensa y el desarrollo ambiental. Al igual que varios países del mundo, el deporte es una de las principales claves de la expresión cultural local e influye en el modo de vida de los habitantes. Aunque se practiquen varias disciplinas el deporte más popular y más practicado por los costarricenses es el fútbol. Varios factores influyeron en los inicios de su práctica.

LOS COMIENZOS DEL FÚTBOL EN EL PAÍS

Costa Rica, para el último cuarto del siglo XIX estaba inmersa en una economía capitalista, agro-exportadora y ligada al mercado mundial. Es por ello que se experimentó una influencia no sólo política y económica, sino también cultural, de los países europeos. Además el nivel laboral había sufrido un cambio en cuanto a la división del trabajo, en las jornadas y sobre todo en sus horarios, creando un espacio para el entretenimiento y el ocio. Se desarrollaron reformas educativas que planteaban la necesidad de organización, racionalización y profesionalización de la educación, por lo que un considerable grupo de jóvenes de familias pudientes viajaron a estudiar al exterior, principalmente a Inglaterra.

Es allí donde los jóvenes costarricenses conocieron el fútbol, ya que la práctica de este deporte estaba presente en los programas de los colegios y universidades europeas e inglesas. Fueron estos estudiantes quienes empezaron a practicar  ese deporte en Costa Rica para que luego también sea introducido "oficialmente" por empresarios ingleses, quienes tenían a cargo la instalación del tranvía en la capital. Entre los años 1873 y 1899 se crearon los primeros clubes deportivos en los cuales se practicaron varios deportes. Estas asociaciones eran exclusivas de las elites y solo formaban parte de la misma, los miembros adinerados que eran extranjeros aquellos que pertenecían a la burguesía nacional.

Más tarde en la ciudad de Alajuela el primer jefe de bomberos de Costa Rica, Samuel Montañón se encargó de explicar las reglas del fútbol a algunos de los habitantes en 1908. Luego en 1910 se formó el primer equipo de la ciudad al que lo llamaron “El Electra”. El primer partido formal que se jugó en esta localidad fue en la Plaza del Llano el 8 de diciembre de ese año, en el cual “El Electra” se enfrentó y venció al equipo josefino “Oriente”.

Como consecuencia del rápido crecimiento de la práctica del fútbol, se vio la necesidad de crear un órgano centralizado que dirigiera y organizara este deporte. Hasta ese entonces se jugaban partidos en el Parque Metropolitano La Sabana, en San José, con gran asistencia de público. Sin embargo, no existía reglamentación ni se registraban estadísticas, por lo que algunos dirigentes vieron necesario organizar la actividad. Luego de varios intentos fallidos, se organizó un comité que se dedicó a estudiar la organización del fútbol en el país y se fundó la Federación Costarricense de Fútbol el 13 de julio de 1921, bajo el nombre de Liga Nacional de Fútbol y paralelamente se crea Tribunal Supremo para arbitrar en las disputas entre clubes.

Costa Rica oficializó su ingreso a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) en el año 1927. A partir de la creación de la Liga de Fútbol, este deporte se centralizó a nivel administrativo, competitivo y de clase, lo que le permitió su comercialización. Este órgano en 1931 se denominó Federación Deportiva de Costa Rica, luego se llamó Federación Nacional de Fútbol y por los años ´60 cambió su nombre a Federación Costarricense de Fútbol. Dicho deporte contó con el apoyo de la Iglesia y del gobierno para su promoción, es por ello que tuvo gran desarrollo y se convirtió en el deporte preferido de los costarricenses hasta la actualidad.

Liga deportiva Alajuelense:

El antecedente más inmediato a la aparición de Liga Deportiva Alajuelense lo constituye el equipo llamado Once de Abril, el que se forma el 11 de abril de 1914. Siete jugadores de este equipo darían vida  a dicha Liga Deportiva el 18 de junio de 1919. Desde el primer Campeonato Nacional que se da en 1921 la Liga Deportiva  Alajuelense nunca ha perdido la categoría de equipo de la primera división. Este fue el primer equipo costarricense en obtener el título de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Asociaciones de Fútbol (CONCACAF) en 1986. Alajuelense fue el primero en disputar la Copa Interamericana ante River Plate en 1987 y  también el primer Club de Centroamérica en competir en la Copa Merco norte del 2000, que fue auspiciada por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

PRIMEROS CLUBES

Los primeros clubes deportivos costarricenses se fundaron entre 1873 y 1899. Estos se dedicaron a la práctica de diversas disciplinas como las carreras de caballos, el béisbol, el ciclismo, la esgrima y el fútbol. Los clubes eran exclusivos de las elites de la época, porque sus miembros pertenecientes a las principales colonias extranjeras y a la burguesía nacional eran quienes disponían de suficiente tiempo libre como de dinero para importar implementos deportivos.

Con el nacimiento del fútbol en el año 1899 también se dio una expansión de la práctica entre los sectores subalternos. Primero alcanzó el nivel de representación nacional y les concedió a los jóvenes el acceso al deporte. Además adquirió una proyección social al ser utilizado para fines benéficos y  para complementar el sentido de identidad del costarricense. En 1921, el país obtuvo el primer Campeonato Centroamericano de Fútbol, dicho triunfo le permitió a esta disciplina finalmente consolidarse como el deporte principal en el país. La victoria anterior se reforzó en 1941 con la conquista de Costa Rica como anfitrión, en forma invicta, del V Campeonato de Fútbol Centroamericano y del Caribe.

La fuerte promoción de los clubes deportivos obreros, el patrocinio de la Iglesia y de algunos entusiastas, hizo que gran parte de los clubes deportivos fundados a partir de 1899 se dedicaran casi exclusivamente a la práctica del fútbol. Haciendo también que la población se dedicara a esta disciplina durante su tiempo libre.

EL ROL DEL LOS GOBIERNOS EN RELACIÓN AL DEPORTE

 Debido a la celebración de los Juegos Olímpicos Centroamericanos en 1924, el Presidente Ricardo Jiménez Oreamuno debió invertir dinero en la de edificación un estadio. El Poder Ejecutivo otorgó una fianza de y los fondos que el Estado percibiera en virtud de los espectáculos públicos, serían destinados a cubrir los gastos de la edificación, al arreglo y embellecimiento de La Sabana. Además del mantenimiento de sus calles adyacentes y el fomento de los deportes, proporcionando así a aquellos lugares que, por carecer de recursos, no pudieran adquirir los aparatos y demás elementos necesarios para su práctica.

Otras medidas de apoyo al deporte fueron las que se llevaron a cabo durante la segunda administración de don Cleto González Víquez (1928-1932). La primera consistió en la introducción, dentro del Programa de Educación Cívica de Cuarto Año, de un artículo relacionado con el aseo corporal. Por otro lado en los Planes de Estudios para las Escuelas Primarias se indicaba que la educación física debía hacerse, en el patio del centro educativo o en la plaza ubicada frente a ella porque no existían lugares techados para realizar las prácticas deportivas.

A causa de esta situación las actividades se realizaban al aire libre y bajo el sol. Estos no debían ser  ejercicios para exhibición de conjunto sino que tenían que darle la libertad al niño  para que se ejercitara y desarrollara según sus capacidades. No se debían preparar grupos que se movieran a igual ritmo. Se debían desarrollar los músculos, poniendo en mayor actividad el torrente sanguíneo.

Por su parte los gobernantes de promocionaron varias competencias deportivas a nivel del colegio secundario. En el año 1932 se llevaron a cabo los primeros Juegos Intercolegiales de atletismo de los cuales participaron  atletas del Liceo de Costa Rica, el Colegio Seminario, el Instituto de Alajuela, el Colegio San Luis Gonzaga, la Escuela Normal y la Escuela de Agricultura.

  Estas competencias fueron creadas por el Ministro de Educación Pública. Después en el año 1933, se estableció que dichos juegos debían celebrarse el 12 de octubre de cada año, pero las competencias se realizaron hasta 1934 y luego fueron clausurándose por falta de árbitros, a lo que se le sumo la falta de apoyo de la mayoría de los directores de los centros participantes. Al año siguiente se creó la Junta Superior de Cultura Física. Una de las principales funciones era el fomento de la cultura física en general y los deportes. Debido a las crisis económicas por las que atravesó el país con la Gran Depresión de 1929 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ésta Junta tuvo un accionar casi nulo.

A partir de la crisis político-ideológica por la que atravesó Costa Rica desde de la fundación del Partido Comunista en 1931, es que los gobernantes comenzaron a impulsar con más fuerza la actividad deportiva. Esta situación se relacionó con la determinación que se tomó en 1942, cuando se aprobó el primer Programa de Educación Física para las Escuelas Primarias de Costa Rica. En este programa. Según este programa la mayoría de la población escolar costarricense era anémica, con músculos que habían perdido su elasticidad o su fuerza y con disminución de la talla. Por otra parte, debido a la pesantez y debilidad de los músculos extensores del tronco, el niño no podía mantenerse erguido y también  experimentaba un desequilibrio biológico. 

Para corregir esta situación se señaló  que la obligación del profesor de Educación Física correspondía a seguir y vigilar el correcto crecimiento del niño, así como su fortificación. En todas las escuelas del país se practicaron los siguientes deportes: fútbol y béisbol (sólo para varones), softball, vóley, básquet, handball, natación, ping pong, pentatlón juvenil, excursionismo y atletismo.
En 1937 se planteo era conveniente modificar la tarjeta de calificaciones de las escuelas primarias y relacionarlos con los nuevos programas deportivos. Es por esto que se decretó que las actividades de los alumnos serían apreciadas en un Plan Pedagógico donde se incluiría la educación física. 

Luego, a mediados de diciembre de ese mismo año, se autorizó al gobierno para tomar del Tesoro Público la suma de tres mil dólares. Dinero con el cual pudo auxiliar a los seleccionados nacionales que participarían en los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe que se celebrarían en febrero de 1938, en Panamá. A pesar de las diferentes medidas que impulsaron los gobernantes para la promoción de la práctica deportiva a nivel nacional, no pudieron superar la pobreza económica de la hacienda pública, y las crisis económicas. Las cuales incidieron en la escasez de instalaciones deportivas adecuadas y el bajo número de maestros de educación física, mostrando así el alcance limitado que tuvo la práctica del deporte.

 POLÍTICA DEPORTIVA

Con el objetivo de crear una política deportiva en el país, se inició la promoción gubernamental del deporte mediante libros educativos desempeñaron un papel fundamental en el país. La primera obra impulsada en el año 1900 fue la de Benjamín de Céspedes y Santa Cruz, que se tituló: “Higiene de la Infancia en Costa Rica”. El autor hizo referencia a las diversas reglas que debían observarse en la educación física, principalmente en la gimnasia. 

En su libro explicó las bases de la educación física que debían prevalecer en las escuelas teniendo en cuenta aspectos relacionados con juegos, gimnasia, paseos, baños y piscinas. Otro ejemplar fue el que redacto Francisco Cordero Quirós en 1925 al que llamó “Lecciones de Higiene”. En dicho libro analizaba la relación entre la práctica del ejercicio y la salud. Estudió temas relacionados con su necesidad y placer, así como también las ventajas y beneficios que tenía sobre el organismo humano. 

FEDERACIÓN COSTARRICENSE DE FÚTBOL

Conocida por las siglas FEDEFÚTBOL, se fundó en 1921 en la ciudad de San José. Es responsable del manejo de la selección de fútbol del país. También la responsable del campeonato de fútbol nacional y está afiliada a la FIFA desde 1927 y a la CONCACAF desde 1962.Tiene como objetivos liderar, promover, organizar y regular la práctica del fútbol en el territorio costarricense, aplicando la normativa de la FIFA y contando con su reconocimiento. Proyectando al fútbol como medio de entretenimiento y superación personal, considerando su carácter unificador, educativo, cultural, y humanitario. También promover y desarrollar la práctica del fútbol en todo el territorio nacional, así como también las competencias deportivas a nivel internacional.

Actualmente seis ligas conforman la Federación Costarricense de Fútbol, estas son:

•La Unión de Clubes de Fútbol de la Primera División (UNAFUT)
• La Segunda División de Costa Rica o Liga de Ascenso (LIFUSE)
• Liga Nacional de Fútbol Aficionado (ANAFA)
• Fútbol sala (AFUSCO)
• Fútbol Playa (ADEFUPLA)
• Fútbol Femenino (ADELIFFE)

La UNAFUT es una Asociación Deportiva sin fines de lucro que se creó en el año 1999 ante la necesidad de brindar un impulso a nuevas ligas y modalidades de fútbol en Costa Rica. El  campeonato la UNAFUT cuenta con 12 clubes. Actualmente se juega bajo el sistema de Torneos Cortos llamados: Torneo de Invierno (de julio a diciembre) y Torneo de Verano (de enero a mayo). 

LAS SELECCIONES DE FÚTBOL

La selección de fútbol de Costa Rica también llamada "la sele", es el equipo nacional de este país y es regulada por la Federación Costarricense de Fútbol. Esta es la selección de Centroamérica que más se destaca por tener la mayor cantidad de títulos centroamericanos ganados (siete en total de UNCAF o Unión Centroamericana de Fútbol y siete su precursora, la Copa CCCF). Es además la tercera potencia del área de la CONCACAF después de México y Estados Unidos.

La sele ha asistido a tres Copas del Mundo: Italia 1990 (Posición 13); Corea-Japón 2002 (Posición 19) y Alemania 2006 (Posición 31);  y acaba de sellar su clasificación para su cuarto Mundial, mismo a disputar en Brasil 2014. Tuvo una importante presentación en la Copa Mundial de Fútbol de 1990, donde alcanzó la segunda ronda, bajo el mando del seleccionador serbio, Bora Milutinovic, y un buen rendimiento en la Copa Mundial de Fútbol de 2002, donde debieron competir en el grupo C. En la última edición, Alemania 2006, ocupó el lugar 31° entre 32 selecciones. 

Esta fue la peor posición desde que asistió por primera vez a un Mundial en el año1990.Costa Rica en la copa centroamericana ha sido campeón 7 veces, subcampeón 3 veces y ocupo el cuarto lugar una sola vez en 12 torneos disputados hasta el 2013. El país ha sido invitado a participar en cuatro certámenes de Copa América, llegando a cuartos de final en las ediciones de 2001 y 2004.

La Selección Sub-20 ha clasificado a siete Copas del Mundo. Fue en esta categoría que Costa Rica obtuvo en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009 , evento que se llevó a cabo  en Egipto, la cuarta posición. Por otro lado la Selección Sub-17 ha logrado clasificarse a ocho Copas del Mundo y la Selección Olímpica lo ha logrado en tres oportunidades.

La Selección femenina de fútbol de Costa Rica es una de las potencias en el país. Logró  clasificarse a los mundiales de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2008 y la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2010. Costa Rica fue seleccionada por la FIFA para ser Sede del Campeonato Mundial Sub-17 Femenino en el año 2014.  Además ha logrado convertirse en la cuarta mejor selección de CONCACAF, detrás de Estados Unidos, Canadá y México.

Historia de la selección nacional (masculina): su participación en eventos deportivos 

Ésta comienza en los Juegos del Centenario de la Independencia que se llevaron a cabo en la Guatemala. Allí el 14 de septiembre de 1921, Costa Rica derrotó al Salvador por 7-0 y cuatro días después le ganó Guatemala por 6-0. En la década del '30, Costa Rica alcanzó tres subcampeonatos en los juegos centroamericanos y del caribe (1930, 1935 y 1938). En los años '40 se adjudicó tres campeonatos de la Copa CCCF (precursora del Campeonato CONCACAF de Naciones). Durante esos años la selección  adquirió el sobrenombre de "Los Chaparritos de Oro".

Durante la década del ´50 y '60, Costa Rica era la segunda selección más fuerte en la región detrás de México. Triunfo en cuatro campeonatos de la mencionada copa CCCF en 1953, 1955, 1960 y 1961 y conquistó los Campeonatos de CONCACAF de 1963 y 1969. Entre los jugadores más destacados de esos años se encuentran Rubén Jiménez, Errol Daniels, Leonel Hernández y Edgar Marín. Sin embargo en los años 1970 y la primera mitad de los '80, el equipo no tuvo grandes logros. La selección perdió en las fases finales de las eliminatorias al Mundial y solamente pudo participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles  en 1984, donde su único triunfo fue 1-0 contra Italia.

LA “SELE” EN LOS MUNDIALES

Mundial de fútbol de 1900

Tras una gran campaña en el Campeonato CONCACAF de 1989, Costa Rica obtuvo su pase a la fase final de la Copa Mundial de Fútbol de 1990 que se realizó en Italia. La selección del país logro clasificarse por primera vez a una Copa Mundial. Integrando el Grupo C, los costarricenses se enfrentaron a Brasil, Escocia y Suecia. Empezaron el torneo derrotando a los escoceses por 1-0 y luego perdieron 1-0 ante el seleccionado brasileño. En el encuentro final de la primera fase, lograron revertir el partido ante los suecos y lograron la clasificación a segunda fase, es allí donde fueron eliminados por Checoslovaquia por 4-1.

Copa Mundial de Fútbol de 2002 Corea/Japón

Bajo la dirección técnica del brasileño naturalizado Alexandre Guimarães, Costa Rica regresó a la Copa Mundial de Fútbol, después de doce años de ausencia. En la clasificatoria del Grupo E, el conjunto centroamericano, debió disputar un partido adicional con Guatemala para avanzar a octavos de final. En la fase decisiva venció a México en el estadio Azteca, aquel partido es todo un hito en el fútbol de la CONCACAF, conocido como "El Aztecazo”.

Ya estando en el Mundial, los costarricenses integraron el Grupo C junto a Brasil, Turquía y China. Costa Rica arrancó venciendo 2-0 a los asiáticos e igualando 1-1 con Turquía. La eliminación se dio en uno de los partidos con más espectáculo durante el torneo, en el cual perdieron por 5-2 ante Brasil (equipo que luego se llevó el título de campeón del mundo).

Mundial de Alemania 2006

Costa Rica formo parte del Grupo A y no tuvo una buena participación durante su paso por el mismo. Allí se enfrentó a las selecciones de Alemania, Ecuador y Polonia. El equipo costarricense fue derrotado en los tres partidos que disputó, es por ello que quedó eliminada en la primera ronda del torneo y obtuvo el penúltimo lugar de la clasificación general.
Mundial de Brasil 2014

La selección costarricense logró la clasificación al mundial del año próximo, la cual será su cuarta participación en una Copa del Mundo después de empatar 1-1 ante Jamaica, con dos fechas de antelación. Antes de que esto sucediera la selección tuvo que disputar varios encuentros.

Costa Rica clasificó de forma directa a la tercera ronda de las eliminatorias al Mundial de 2014 en el grupo B, junto con México, El Salvador y Guyana. Además consiguió sumar 10 puntos, a partir de tres victorias: dos triunfos ante Guyana (4-0 y 7-0) y una ante El Salvador (1-0). También logro un empate por 2-2, en San José, ante El Salvador. En la hexagonal final, la Sele tuvo un buen debut el 6 de febrero de 2013 al conseguir un empate ante Panamá (2-2) después de ir perdiendo 0-2.

En la segunda jornada la FIFA obligó a la selección de Costa Rica a jugar ante Estados Unidos en Commerce City, bajo malas condiciones meteorológicas. Allí la sele perdió  1-0 ante los estadounidenses. A partir de marzo, la selección obtuvo resultados exitosos, le gano por 2-0 a Jamaica, luego derroto 1-0 a Honduras. Después triunfo frente a Panamá por 2-0 y venció por  3-1 a Estados Unidos. Estos cuatro partidos en San José; y un 0-0 en el Azteca ante México) que lo mantuvo provisionalmente en el 1° lugar del hexagonal. El 10 de septiembre Costa Rica fue cuando empato contra Jamaica y logro su pase al Mundial Brasil 2014.

OBJETIVOS DE LAS ESCUELAS DE FÚTBOL COSTARRICENSES EN LA ACTUALIDAD 

Se intenta situar a las escuelas de fútbol en un nivel acorde a las exigencias mundiales establecidas. El trabajo se enseñanza buscará adaptarse a las necesidades individuales de cada jugador con el fin de mejorarlas al máximo. Es importante tener una atención centrada en los alumnos. La competición, al igual que los entrenamientos, son medios importantes para mejorar las cualidades de los jugadores; por ello se pretende que los jóvenes futbolistas adquieran las cualidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas propias de su edad para que tengan un buen desempeño.

           Cada categoría cuenta con un instructor capacitado ya que es un aspecto importante el cuerpo técnico que dirige y forma al jugador. Los esfuerzos se centran en trabajar cualidades futbolísticas, pero también en formar grandes personas que harán que el futbolista del futuro sea cada vez mejor. Es por este motivo que se ha incorporado un Área de la Psicología en algunas de las escuelas con el fin de optimizar el trabajo de formación, capacitando al instructor en el manejo y trato con los niños.

Se debe dividir el proceso de enseñanza-aprendizaje en tres etapas básicas para tener un buen desarrollo evolutivo del estudiante: características, necesidades e intereses. Es importante que los instructores de escuelas de fútbol, los cuales están encargados de la enseñanza del fútbol, deben saber cuáles son las características de los niños que tiene a su cargo, saber qué les interesa y qué necesitan.

A medida que el proceso de entrenamiento vaya evolucionando se van presentando cada vez más exigencias en cuanto al rendimiento en resistencia y fuerza. Los entrenadores deben captar la habilidad de movimiento de cada jugador y aprovecharla para educarlo en cuanto a la forma y ritmo de juego. También es importante enseñarles a cuidar el comportamiento durante los juegos colectivos y competencias.

OTROS DEPORTES POPULARES EN EL PAÍS 

Básquet:

Su introducción se dio en 1905 cuando el Liceo de Costa Rica contrato al profesor francés, Gustavo Michaud. Este residía en Francia y en su viaje hacia Costa Rica tuvo que realizar una parada en los Estados Unidos, es allí donde conoce este deporte y luego lo implementa en Costa Rica. Los estudiantes del Liceo tuvieron un gran interés sobre este juego, por lo tanto se acondicionaron diversos lugares para llevarlo a cabo. Entre los años 1916 y 1917 se inició su práctica en forma competitiva, sin la debida organización, así que este se jugaba de manera informal

En 1922 se realizó en primer partido oficial de básquet en el Salón Betty High, ubicado en el barrio Amón de San José. Luego en 1924 tuvo lugar un encuentro entre Costa Rica y Panamá, en el Estadio Nacional, este fue el primer partido internacional de Básquet de disputo Costa Rica. En el año 1937 se fundó la Federación Costarricense de Básquet debido a una necesidad de llevar adelante competencias internacionales. El Primer Campeonato Nacional se realizó bajo la reglamentación introducida por Héctor Beeche.

Durante 1960, el básquet costarricense adquirió gran popularidad y se llevó a cabo la construcción de su Gimnasio Nacional, un lugar dedicado exclusivamente a este deporte. Entre 1975 y 1980 el Gobierno incremento la construcción de 50 gimnasios en todo el país. Y por su parte el Ministerio de Educación Pública inició la organización de los Juegos Escolares y Colegiales, dentro de los cuales tuvieron lugar campeonatos de los que participaron unos 175 equipos.

La Liga de Básquet Superior (LBS) fue creada en el año 2005 por la Federación Costarricense de Básquet  (FECOBA). La LBS sustituyó al Campeonato Nacional de Básquet de Primera División y fue introducida durante el mandato del señor Heiner Ugalde, presidente de la Federación. En el año 2006 se llevó a cabo el campeonato  de básquet que fue disputado en la rama femenina y masculina. 

     En la versión masculina hubo 10 equipos que se enfrentaron todos contra todos. Los primeros ocho equipos clasificaron a un "play off" análogo al de la NBA, con cuatro series iniciales con equipos sembrados de la primera a octava posición. En cada serie el equipo que gana dos veces avanzaba a la siguiente ronda. Este campeonato se divide en dos: apertura y clausura, si hay distintos ganadores se hará una final definitiva al mejor de tres encuentros

Ciclismo:

Ésta actividad es regulada por la Federación Costarricense de Ciclismo (FECOCI). En el país se lleva a cabo la Vuelta Ciclista a Costa Rica, la cual consiste en dos carreras ciclistas, tanto masculina como femenina, por etapas. La masculina, siempre disputada en el mes de diciembre, se creó en 1965 y desde la creación de los Circuitos Continentales UCI en 2005 forma parte del UCI América Tour, dentro de la categoría 2.2 (última categoría del profesionalismo); anteriormente lo fue de categoría 2.5 (igualmente última categoría del profesionalismo). La femenina, que no ha tenido una fecha fija, se comenzó a disputar en 1991 aunque no fue con su segunda edición en 2002 cuando se empezó a organizar con regularidad (excepto en el 2011). 

José Adrián Bonilla es un Ciclista Costarricense que nació el 28 de abril de 1978 en la localidad de Paraíso. Debuto como profesional en el 2004 con el equipo Comunidad Valenciana y fue el ganador en dos oportunidades de la Vuelta a Costa Rica. En 2006, en el marco de la Operación Puerto, fue identificado por la Guardia Civil como cliente de la red de dopaje liderada por Eufemiano Fuentes, bajo el nombre en clave Bonilla Alfredo. Bonilla no fue sancionado por la justicia española al no ser el dopaje un delito en España en ese momento, y tampoco recibió ninguna sanción deportiva.

Boxeo:

Este deporte comenzó a practicarse en Costa Rica en 1906, en sus comienzos las peleas eran organizadas de manera clandestina, luego en 1939  tuvo lugar la creación de  la “Junta Nacional de Boxeo”, cuya función fue la de administrar el Boxeo Aficionado y Profesional. Pero en 1958 Manuel Paniagua, Luis Cartín Paniagua y Jorge Barquero integraron la Junta de Boxeo Amateur. 

           Hasta que en el año 1969, inscribieron a la Asociación Costarricense de Boxeo Aficionado ante el Registro de Asociaciones de la Dirección General de Educación Física y Deportes.
Desde entonces la Asociación ha logrado expandirse a nivel nacional, creando filiales, coordinando acciones con Comités Cantonales de Deportes y Recreación.

DEPORTISTAS DESTACADOS

Otros deportes que le han brindado triunfos al país son el básquet y la natación. La máxima estrella de este último es Claudia Poll, que ha conseguido tres medallas olímpicas (Oro en Atlanta 1996; y dos Bronces en Sídney 2000); además su hermana Sylvia obtuvo una medalla de Plata en Seúl 1998.Otros deportista costarricenses destacados son el atleta Nery Brenes, campeón mundial de 400 metros lisos en Estambul 2012 y campeón de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. También el ajedrecista Alejandro Ramírez, quien fue el primer centroamericano en obtener el título de Gran Maestro otorgado por la Federación Internacional de Ajedrez a los 15 años de edad. Otra deportista es la boxeadora Hanna Gabriel, quien fue campeona mundial wélter y supe wélter de la Organización Mundial de Boxeo.

Marco Aurelio Odio Gallardo es reconocido como el mejor bolichísta de América Central y el Caribe. Nació el 19 de octubre de 1962. Este formó parte de la selección nacional costarricense durante la mayoría de su vida participando en eventos nacionales, centroamericanos, panamericanos, y mundiales mayores. Por último William Todd Mc Sam nacido el 26 de julio de 1961 en San José, Rica, fue un corredor de la Milla universitaria al que la presidenta Laura Chinchilla Miranda nombró como Ministro de Deportes el 13 de mayo de 2011. Este fue el ganador de un campeonato de 800 metros; el de 2.000 y 3.000 metros con obstáculos. Además tiene el récord nacional de los 600 metros, y durante 29 años ha mantenido el récord de la «Milla Universitaria» de la Universidad de Costa Rica.


Un acontecimiento importante para el país

Este año los X Juegos Deportivos Centroamericanos se llevaron a cabo en Costa Rica, entre el 3 y el 17 de marzo, fue la primera vez que este país organizo la competencia regional, cuya sede principal fue la ciudad de San José. Para el desarrollo de estos Juegos se invirtieron cerca de 25 millones de dólares en la construcción de una Ciudad Deportiva ubicada en Hatillo, también se utilizó para la construcción de nuevos escenarios y la remodelación de otros. Entre ellos el Gimnasio Nacional de Costa Rica y el parque de béisbol Antonio Escarré. Dentro de la infraestructura se destacó el Estadio Nacional de Costa Rica ya que es el más moderno de Centroamérica. Las naciones que participaron de este evento fueron: BÉlice, El salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica

Los atletas costarricenses lograron su mejor ubicación en unos Juegos Deportivos Centroamericanos tras quedar segundos en el medallero. La delegación de Costa Rica logró 93 medallas doradas y quedó a 7 de Guatemala, que una vez más se consagró campeón.Esta fue la primera vez que unas justas regionales se realizan en territorio costarricense. La mejor cosecha de medallas que tuvo Costa Rica, previa a estos juegos, fue en el año de 1994 cuando logró 76.

Algunos triunfos dentro de diferentes disciplinas

La selección femenina de fútbol Costa Rica obtuvo la medalla dorada en fútbol tras superar sin problemas a todas sus rivales. Los hombres, quienes consiguieron  una medalla de plata luego de caer en la final ante Honduras 0-1.

El básquet de Costa Rica sumó oro en baloncesto femenino y masculino.
La delegación femenina costarricense de handball ganó una medalla de oro en una apasionante final donde derrotaron 19-20 a Guatemala .Por su parte, el equipo masculino cayó 26-16 ante la selección Guatemalteca y se quedó con el bronce. 
Vóley de sala: la selección femenina de Costa Rica se impuso ante Guatemala y se quedó con la medalla de oro. Con esta victoria la selección se consagró tricampeona a nivel centroamericano.
Vóley de playa: las costarricenses vencieron en la final a Nicaragua y obtuvieron el oro sin haber perdido un solo partido.
En natación Mario Montoya fue la figura costarricense en natación con 4 medallas de oro y 3 de plata.
En boxeo la delegación costarricense sumó 6 oros
En Gimnasia Tarik Soto fue la gran figura cosechando 5 medallas de oro, una medalla de plata y otra de bronce.
Violeta Mitininian cosechó 4 medallas doradas en nado sincronizado. 
La disciplina de boliche le dio a Costa Rica un total de 8 medallas de oro al igual que en Taekwondo
Dirley Yepes  sobresalió en la disciplina de esgrima al ganar tres medallas de oro. También logró una medalla de plata y otra de bronce
La primera medalla de oro que obtuvo Costa Rica fue gracias a la victoria en judo de Julián Sancho. Posteriormente  Ignacio Sancho, hermanó de Julián, sumó otra medalla dorada. Kenia Rodríguez y Michael Castillo también quedaron en el primer lugar en sus peleas para que el país obtenga un total de 4 medallas de oro en judo.

Resumen Final:

Se puede observar a lo largo de la monografía que el avance del deporte en Costa Rica desde los primeros años, a lo cual se le sumo la incorporación de actividades de carácter masivo – popular, fueron encontrando respaldo en los gobiernos que promovieron el desarrollo de figuras nacionales e internacionales. Así como también que los colores de esta nación han llegado a disfrutar varios logros en distintas disciplinas deportivas.

No obstante, se debe ser realista y comprender que a diferencia de países con mayores recursos abocados a los deportes, Costa Rica presenta una brecha de desigualdad, y esto se puede ver en la escasa repisa de títulos de alto nivel conseguidos. 

Entre los deportes a destacar como fuertes del país, se encuentra el fútbol, tal vez, con la más amplia historia y recorrido. Pero si debemos buscar un destacado, debemos hablar del ciclismo que por características geográficas, marca un distintivo propio del país, y en él se reflejan las mayores figuras deportivas reconocidas popularmente.

En síntesis, Costa Rica es un país en vías de progreso deportivo, con un alto potencial a desarrollar, con recursos, apoyo de su gobierno y una cuna deportiva que aumenta junto con el paso del tiempo.

Fuentes utilizadas para la redacción: 

La “sele” en los mundiales 

http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_de_f%C3%BAtbol_de_Costa_Rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Rica_en_la_Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1990
http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Rica_en_la_Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_2006
http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Rica_en_la_Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_2002

Básquet

http://es.wikipedia.org/wiki/Liga_de_Baloncesto_Superior_de_Costa_Rica
http://www.fecobacr.com/acerca-de/historia/

Los comienzos del futbol en el país 

http://www.fanaticos.cr/sele/seles-nacionales/historia/149-historia-de-futbol-en-costa-rica.html

Políticas deportivas http://www.efdeportes.com/efd34/crica.htm

Boxeo http://www.boxeocostarica.org/p/inicios-del-boxeo-en-costa-rica.html

Fútbol

http://www.efdeportes.com/efd156/la-prohibicion-del-futbol-en-costa-rica.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Divisi%C3%B3n_de_Costa_Rica

Juegos deportivos panamericanos 

http://es.wikipedia.org/wiki/X_Juegos_Deportivos_Centroamericanos
http://everardoherrera.com/index.php/mundo-deportivo/95-otros-deportes/16854-repase-lo-mejor-de-costa-rica-en-juegos-centroamericanos-videos-.html

Objetivos de las escuelas de futbol http://lda.cr/vision-de-la-escuela-de-futbol/

FEDEFÚTBOL

http://fedefutbolcr.com/historia-del-futbol-en-cr/
http://fedefutbolcr.com/quienes-somos/
http://fedefutbolcr.com/mision/
http://fedefutbolcr.com/vision/
http://fedefutbolcr.com/valores/
http://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Costarricense_de_F%C3%BAtbol

Ciclismo http://es.wikipedia.org/wiki/Vuelta_a_Costa_Rica

Deportistas destacados en:
Ciclismo http://www.sitiodeciclismo.net/coureurfiche.php?coureurid=9472
 http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Adri%C3%A1n_Bonilla

Corredores  http://es.wikipedia.org/wiki/William_Todd
        http://es.wikipedia.org/wiki/Nery_Brenes

Natación http://es.wikipedia.org/wiki/Claudia_Poll
  http://es.wikipedia.org/wiki/Sylvia_Poll

Boliche http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Aurelio_Odio

Boxeo http://es.wikipedia.org/wiki/Hanna_Gabriel

Ajedrez http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Ram%C3%ADrez




plegaria bionica

Hay un lugar donde mueren,
por fin nuestras soledades.
Donde nosotros pertenecemos,
con todas las libertades.
En las esquinas en donde paran,
las penas de las ciudades.
Será nuestro loco paraíso de nostalgias
y cuna de oscuridades.
Soñamos la idea un destino
que guía todos nuestros pasos.
Que cuida nuestras pobres almas
de las glorias y los fracasos.
Sera cuando tenga que ser.
pero si es que sea para siempre.
Ayer , mañana y pasado,
y todos los 4 de noviembre.
Que no nos divida la fe,
ni el pensamiento mas anacrónico.
Que se haga en la tierra como en el cielo,
la voluntad del piberio bionico.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Nuevo Documento Nacional de Identidad


            En Argentina se implementó un nuevo ejemplar de Documento Nacional de Identidad (DNI), el cual cuenta con un DNI Libreta y el DNI Tarjeta. La única autoridad nacional con competencia y legalmente facultada para expedir el nuevo documento es el Registro Nacional de las Personas, dependiente del Ministerio del Interior y Transporte. Por lo tanto aquellos que quieran renovar su documento deberán dirigirse a la oficina del Registro Civil correspondiente, según el domicilio del interesado. Todas las oficinas de los Registros Civiles del país están habilitadas para la toma de trámites de documentación.

            En este caso el DNI en formato de tarjeta fue pensado para brindarles a las personas una mayor comodidad a la hora de ir a realizar trámites. Esta tarjeta tiene la misma importancia y validez que DNI (libreta) al que los usuarios estaban acostumbrados a utilizar desde hace vario años. Lo cual se debe a que contiene los datos identificatorios necesarios  para acreditar  la identidad del individuo. La digitalización del procesamiento de los datos y la emisión automatizada del documento de identidad, permiten que el proceso de confección del mismo se realice en un tiempo mucho más rápido.

            Este cambio en el nuevo formato del documento de identidad trajo aparejado otras ventajas importantes. Una de ellas es la seguridad. La tarjeta se realiza bajo un diseño particular en el cual está presente un parche de seguridad que hace casi imposible la falsificación del DNI. La incorporación del mismo, al igual que el uso de la tecnología modernizo la forma de identificación. Los datos biográficos y las huellas digitales son almacenados en bases de datos digitalizados y mediante procesos de verificación dactiloscópica se corrobora la identidad de las personas. Por otro lado, la confección automatizada del mismo, reduce la posibilidad de adulterar los  datos.

            Los nuevos documentos de ciudadanos mayores de 14 años, tanto argentinos como extranjeros residentes en nuestro país (cuya situación migratoria los habilite para su obtención), tienen validez durante un periodo de 15 años a partir de la fecha de su expedición, por lo cual una vez vencido dicho plazo, deberán actualizarse. Si en algún momento la persona sufre el extravío, perdida o robo del DNI tarjeta, no será necesario solicitar un nuevo DNI Libreta, solamente debe se debe pedir la entrega de uno en formato de Tarjeta, la que anula la validez de la anterior extraviada y viceversa.

            En el caso de que la persona haya cambiado de domicilio, también deberá realizar el trámite para cambiar el DNI, de esta forma, se generara obligatoriamente la emisión de un nuevo ejemplar con los nuevos datos actualizados. El documento se entrega en el domicilio de la persona a la que le pertenece el DNI y de manera gratuita. Si en el momento en que se realiza la entrega, la persona que realizo el trámite no se encuentra para recibirlo, en su lugar lo puede recibir cualquier mayor de 18 años que esté en el lugar. Para ello deberá presentando un documento que lo identifique y la constancia de trámite que conserva cada ciudadano al iniciar una solicitud de DNI.


            El actual Ministro del Interior y Transporte de la República Argentina, Florencio Randazzo, anunció que será obligatorio cambiar los documentos anteriores antes del año 2015. De esta manera, tanto la Libreta de Enrolamiento, como la Libreta Cívica, al igual que el viejo DNI deberán ser renovadas antes de la fecha pautada. Por último, para saber si el trámite relacionado con la obtención del nuevo Documento Nacional de Identidad tuvo algún problema, se pueden realizar consultas en la página del Ministerio del Interior (http://wwwmininterior.gov.ar).

Los 88 años de Villa San Carlos


Villa San Carlos es uno de los clubes más importantes de la ciudad y en abril de este año cumplió 88 años de vida


La institución fue fundada el 25 de abril de 1925 en la ciudad de Berisso, bajo la dirigencia de su primer presidente Antonio Velasco se nombró al club con el nombre de Club Atlético Villa San Carlos. En un principio varios jóvenes de la ciudad jugaban al futbol en baldíos y se reunían en un pequeño taller de carpintería que pertenecía a Velasco. Luego de algunas reuniones decidieron formar una comisión y bautizaron al club con su actual nombre
La primera cancha donde se disputaron partidos con clubes de la zona, estuvo ubicada en el lote entre las calles 2 bis y 3, entre San Luis y Montevideo. Luego se mudó a las calles 6 y 7 entre 1 y 2. Años después se compró el actual campo de deportes y Don Genacio Sálice, junto con sus hijos, recibieron la ayuda de varios jóvenes de la ciudad, para llevar a cabo la construcción de las instalaciones.
La sede social se inauguró el 4 de octubre del 1968, y está ubicada en la calle Montevideo y 25. Desde ese año tuvo 33 presidentes, todos ellos fueron elegidos mediante una asamblea según los estatutos y dos fueron reemplazados por fuerzas mayores. Actualmente, solo viven cinco de los 33. Estos son: Norberto Pagliettini, Rubén Murdolo, Carlos Freijo, Néstor Fernández y Alejo Colombo, quien es el actual presidente del club.
Dicha sede, es un edificio que cuenta con una biblioteca llamada Mariano Moreno, la cual se creó el 27 de agosto de 1949. Durante 18 años ésta estuvo funcionando en alquiler hasta que se incorporó a la institución luego de realizarse una asamblea general el 30 de abril de 1967.
En 1944 el club se unió a la Liga de Fomento de Villa San Carlos. Esta última logro que a fines del año 1926 llegara la luz a Villa San Carlos. Luego se afilió a la Liga Amateur Platense de Fútbol y formo parte de la misma hasta 1968. El club ascendió por primera vez a Primera División de la liga en 1948 y, formando parte de esta última, obtuvo su primer título en 1954.
En 1967 se afilió a la Asociación del Fútbol Argentino y desde entonces comenzó a jugar en la Primera C hasta 1977, año en el cual descendió a Primera D. Villa San Carlos consiguió a través de un torneo de reducido su primer ascenso en 1973 al derrotar en partido final a Juventud Unida. De la misma forma, en 1986, logro su segundo ascenso luego de haberle ganado a Barracas Central por 2-1.
El primer título que obtuvo estando en la Primera D, lo consiguió en 1993 en la cancha de Independiente, luego de haber igualado en puntos con Acassuso en el certamen. Debido a esta situación ambos equipos fueron a un partido desempate donde ganó la villa gano por 1-0, en tiempo suplementario.
El 28 de julio de 2002 logro ascender a la primera C tras haber empatado 0-0 contra Saca chispas en la cancha de Estudiantes de La Plata. En el 2009 fue campeón del Torneo Primera C 2008-2009 luego de empatar frente a Cambaceres en el Estadio de Gimnasia y Esgrima La Plata por 1-1. De esta manera ascendió a la Primera B Metropolitana.
 El 25 de mayo de 2013, luego de vencer como local en la última fecha frente a Barracas Central por 1-0, el equipo consigue el campeonato, disputado hasta el final por el Club Atlético Platense, y también el ascenso al Nacional B.




Biblioteca
El 27 de agosto de 1949, se constituyó una comisión de fomento con el fin de solucionar problemas que tenían los estudiantes en la zona de Berisso debido a la falta de libros. Esta comisión nació a partir de una iniciativa de María Ofelia Ocampo de Pera, directora de la escuela nº59 de Villa Dolores. Se fundó la biblioteca Mariano Moreno en un local de la ciudad que alquilaron. Con el aporte de vecinos y otros actos que se realizan en el lugar se van reuniendo los libros. Desde sus comienzos esta biblioteca intento contar principalmente con textos primarios, secundarios y universitarios para satisfacer necesidades de los estudiantes.
La institución por dentro
-En la Planta baja del establecimiento se encuentra la secretaria y un salón de fiestas con capacidad a 140 personas, éste último posee un sector para la barra y la cocina. Se halla el vestuario del equipo local, el baño de hombres y la cancha de bochas con buffet propio. Al igual que el gimnasio “Celestino O. García”, en donde está la cancha de básquet con piso flotante llamada “Javier Murdolo”.
-En el primer piso hay otro salón de fiestas que tiene una capacidad para 200 personas y también el sector de la barra. Se halla aquí el vestuario de los equipos visitantes, un depósito y el baño de damas. El área de termo tanques y sanitarios se encuentra en este primer piso, al igual que la peluquería, la  sala de reuniones, la de presidencia. Además de un local alfombrado que se utiliza como escuela para capacitación laboral y secundario.
En el segundo piso está el sector del gimnasio dedicado para practicar karate, una oficina de usos múltiples, un depósito de materiales y un taller de mantenimiento.
Campo de juego
-El campo de deportes del Club Villa San Carlos, llamado estadio Genacio Sálice, se encuentra en la localidad de Berisso. Está ubicado entre las calles 26 este y 27, entre 173 y 174 y ocupa dos manzanas.
Este campo fue restaurado totalmente. El sector de la platea ahora cuenta con butacas, las cuales debieron colocarse por orden de la AFA, luego del ascenso a la B Nacional. Actualmente posee dos tribunas con una capacidad para 3000 personas. Debajo de la tribuna popular se encuentran los vestuarios destinados al equipo local, al visitante y también a los árbitros. El lugar cuenta con el sector de utilería, un gimnasio y los sanitarios.
 Dentro del predio está la cancha para futbol infantil, el buffet y un parque con árboles. Aquí se utiliza un sistema de riego artificial para todos los campos de juego. Se proyecta a futuro la colocación de luces artificiales para todo el estadio.

Ascenso a la B Nacional




-El 25 de mayo del corriente año, luego de haber estado cuatro años en la B Metropolitana, el plantel de futbol de Villa San Carlos, ganó en la última fecha del campeonato y consiguió el ascenso a la segunda  categoría de futbol argentino, la  B Nacional. Por  primera vez en su historia, la villa,  juega en esta categoría.


En el estadio Genacio Sálice de Berisso, San Carlos venció por 1-0 a Barracas Central. El delantero Martin Troncoso fue el único goleador de la tarde y le dio el triunfo al equipo villero luego de  anotar el único gol del partido a los 12 minutos del primer tiempo. En ese entonces, el plantel que era dirigido por el técnico Ricardo Rezza, finalizo el torneo metropolitano con una racha de 11 partidos sin derrotas, siete triunfos y cuatro empates. Estos resultados fueron los que le permitieron a Villa San Carlos  alcanzar los 72 puntos y ser el único puntero.

La epopeya villera

El ejemplar  titulado  “Siete años: la epopeya de Villa San Carlos”, fue escrito por el periodista y ex jugador del club, Maximo Randrup


El periodista Máximo Randrup  y ex jugador del  club, es el autor del primer libro dedicado al Club Atlético Villa San Carlos. Randrup comentó que la decisión final de escribir el libro la tomó en mayo del corriente año, cuando la villa ascendió a la B Nacional. Dentro de los momentos destacados se encuentran la promoción del 2006, el ascenso del 2009, la reinauguración de la cancha en 2010 y el ascenso del 2013. El autor expresó "Era una idea que yo tenía en la cabeza. Que la venia pensando y analizando porque me llamaba mucho la atención el crecimiento que había tenido el equipo". Y agregó  "jugué en Villa San Carlos hasta el 2009 y eso me había dado un montón de anécdotas y vivencias desde adentro, que quizás muchos hinchas nunca las leyeron y nunca se enteraron". Es por ello que a Randrup le gustaba la idea de combinar dos cosas: por un lado destacar el progreso deportivo del club y por el otro contar relatar "un montón de cosas que no habían salido a la luz".
Ricardo Rezza junto a Maximo Randrup y Facundo Besada 
Al haber formado parte de la villa como jugador, el periodista recordó que tuvo muchos logros deportivos, entre ellos, “el ascenso del 2009 y una promoción que juega (la villa) para no descender”. También conto que tenía varias anécdotas escritas para no olvidárselas, las cuales utilizo como ayuda de memoria a la hora de comenzar a redactar. Para realizar este libro tuvo que entrevistar a los protagonistas que estuvieron presentes en los hechos importantes que se relatan y utilizo la información sobre el club que recolecto durante los últimos siete años. Randrup dijo que tuvo que “redactar principalmente la última etapa de esos siete años y luego darle formato del libro”. Tener el producto terminado le llevo uno cinco meses de trabajo.
Durante la presentación del libro en la sede de Villa San Carlos se realizó una proyección de imágenes, en las cuales se mostraban diferentes momentos importantes que vivió el club. Randrup explicó que esas  imágenes son las que aparecen en el libro y hacen un recorrido cronológico de los últimos siete años. 
 El ex jugador de la villa admitió “son esos cuatro grandes momentos los que yo elegí como fundamentales de la última etapa. Las imágenes las elegí en base a lo que fui consiguiendo, son todas fotos que me pasaron fotógrafos de la ciudad”. Y también dijo: “en cada momento hubo un fotógrafo distinto y tenía poder contactarme con el que había estado en ese partido que yo quería.”
Para contactarse con los fotógrafos que le brindaron las imágenes el autor relató que a algunos de ellos los conocía ya que habían trabajado en el mismo medio. Máximo Randrup dijo: “uno por ejemplo trabaja en Diagonales, que es el diario de La Plata en donde yo trabajo. Otro había trabajado en ese mismo diario y yo me acorde que había estado en el partido que necesitaba”.  Aunque este hombre ya no trabaja en el diario solo “fue cuestión de llamarlo”.
 Randrup también comento que recibió imágenes por parte de un fotógrafo del diario Hoy, ya que él había trabajado allí hace unos años atrás. El periodista Máximo Randrup destaco que las fotos más difíciles de conseguir fueron las del 2006 porque eran las más lejanas ya que pasaron siete años desde que se sacaron  y no encontraba un fotógrafo que haya estado ese día. Pero finalmente las recibió por parte de un periodista del diario Olé.
Dentro del título del libro se puede leer “La Epopeya de Villa San Carlos”. Al explicar acerca de cuál fue el motivo por el que eligió la palabra epopeya,  Randrup dijo: “hubo cuatro palabras que pudieron ser elegidas como hazaña, epopeya, gesta y otra que recuerdo en este momento, pero era sinónimo de hazaña”. Es por ello que cuando empezó a ver cuál era la definición de cada palabra según la Real Academia Española, encontró que epopeya era el conjunto de hechos gloriosos. “Hazaña quizás era uno en particular y epopeya era un conjunto .Entonces lo que a mí me parecía que hizo Villa San Carlos en los últimos años fueron varios hechos “comento el autor del libro.
Para la realización de este ejemplar Randrup recibió la colaboración de los periodistas Gabriel López y Ezequiel del Bueno. López es un periodista del diario hoy con el cual  Máximo Randrup estuvo trabajando durante tres años en ese diario, entre el 2005 y 2007.  En ese tiempo que trabajaron juntos  “se generó un vínculo de amistad” entre ambos. Randrup, refiriéndose a López, comento  “se q sabe muchísimo de Villa San Carlos y a la hora de elegir quien iba a escribir el prólogo lo convoque a él”. Y agrego “enseguida le encantó la idea, así que acepto porque le gusta mucho el futbol de ascenso y Villa San Carlos en particular y acepto.
Por otro lado explico que nunca trabajo junto a Ezequiel del Bueno en el mismo medio, pero sabía que este periodista cubre los partidos de ascenso desde hace más de diez años. Según Máximo Randrup ambos tienen una muy buena relación la cual se originó al cruzarse varias veces en las canchas. “No compartimos una redacción o un mismo lugar de trabajo, pero al ir a cubrir a Cambaceres, San Carlos y diferentes clubes de la ciudad nos conocimos” expreso el autor del libro.  También dijo que como sabía que Ezequiel del Bueno “conocía mucho del tema” le pidió si podía hacer un último capítulo de análisis sobre la villa y este  accedió.
Para promocionar el libro, una técnica en marketing se encargó de organizar la campaña a través de una página de Facebook y una cuenta en Twitter. Randrup por su parte aportaba fotos e información para ver qué es lo que subían y lo que no. Esto último se debió ya que él “era quien había hecho el libro”. La organización de cómo manejar dicha campaña la hizo la técnica en marketing diez días antes de la presentación oficial del ejemplar. Durante los primeros cinco días “no se sabía que era un libro,  en la página de Facebook decía solamente: algo esta por suceder”. Nada hacia referencia a que era un libro lo que iban a persentar.
Durante ese tiempo estuvieron subiendo distintas fotos de Villa San Carlos, anécdotas y “diferentes cosas como para atrapar y acaparar gente”. Una vez que  habían pasado los cinco días de circulación, ya habían juntado seguidores en Twitter y Me Gusta en Facebook. Es ahí donde dieron a conocer que era un libro. Esto lo hicieron  porque si lo decían cuando tenían 0(cero) Me Gusta en Facebook y ningún seguidor en Twitter “por ahí, iba a ser diferente, en vez de hacerlo cuando tenías 100 personas que pudieran llegar a compartir y difundir la noticia” .Durante los últimos cinco días fueron diciendo información sobre el día de la presentación.
Según el autor  lo más importante del libro es “que esta contado desde adentro” y se intentó contar diferentes vivencias de los protagonistas que no salieron en los diarios. El ejemplar trata de rescatar anécdotas particulares que se dieron con el día a día y que Randrup les dio un lugar importante en el relato.
La  mayoría de las críticas que recibió Randrup sobre el libro fueron positivas, “para el que te elogia es mucho más fácil decirte lo que opina del libro, que para aquellos a los que no les gustó” dijo el periodista. Comento que está seguro de que el libro no  le puede gustar  a todos, pero para recibir otro tipo de críticas “habrá que ver  (que sucede) cuando se empiece a vender y circular un poco más”.
Se vendieron 45 ejemplares en la presentación y 12 en el único partido que Villa San Carlos jugo de local (luego de cuatro días de realizada la presentación) donde recibió a Aldosivi por la fecha 14 del torneo de futbol de la B Nacional.

Una noche importante para el club


El viernes 25 de octubre se presentó el libro dedicado  Villa San Carlos. El evento se realizó en la presidencia, la cual quedó chica para albergar a las personas que asistieron. Para la realización de este ejemplar su autor, Máximo Randrup, recibió la colaboración de  los periodistas Gabriel López y Ezequiel del Bueno. El autor comento que la obra repasa los hechos más importantes del club (fundación, primeros años y cada uno de los logros). El relato se centra principalmente en la etapa que va desde mediados de 2006 hasta mediados 2013.   A través de relatos breves, entrevistas, notas de archivo, fotos y estadísticas se narra la etapa más gloriosa del club de Berisso. En el comienzo del evento quien tomó la palabra fue  Randrup. Luego invitó a hablar a los técnicos Leandro Martini, Carlos Gorostieta y el futbolista Mauro Raverta. Gorostieta, conocido también como  “el viejo Goro“, fue quien logró el ascenso a la Primera C en el año 2002, en aquel recordado partido frente a Saca chispas en el viejo estadio ubicado en las calles 1 y 57 de La Plata.                                                 
 También estuvo presente Facundo Besada, quien junto a Marcelo Malli, en el año 2009 lograron que Villa San Carlos ascendieran a la B Metropolitana. Al igual que  Ricardo Rezza y Miguel Restelli, que consiguieron el ascenso del club a la B Nacional en mayo de este año, luego de ganarle a Barracas Central por 1-0 en el estadio  Genacio Sálice. De Berisso. Más tarde Maximo Randrup agradeció a la Comisión Directiva por haber podido llevar a cabo la presentación del libro en las instalaciones del club y a todas las personas que colaboraron con la realización del mismo. Otros jugadores que participaron fueron Avalo Piedra buena y Gonzalo Raverta. La entrada para presenciar la presentación fue libre y gratuita, es por eso que muchos de los  hinchas que se hicieron presentes, se llevaron su copia del libro autografiada una vez finalizado el evento.

 Una sorpresa en la presentación

El día del evento  Randrup  recibió como regalo una camiseta de la villa con el número nueve, a lo cual comento “Fue un lindo gesto de la Comisión Directiva haberme regalado la camiseta y también prestarme el lugar para hacer la presentación de mi libro. Era algo que no me  esperaba”.

domingo, 25 de agosto de 2013

George Foreman: hechos relacionados a su pelea con Muhhamad Alí

George Edward Foreman, también conocido por su apodo de Big George, es un ex-boxeador de nacionalidad estadounidense. Nació el 10 de enero del año 1949, en Marshall, una ciudad que se localiza en el estado de Texas. Foreman debutó como profesional en Nueva York en 1969 cuando se enfrentó a Donald Walheim y le ganó por Knock Out en el tercer asalto. Luego el 22 de enero de 1973 enfrentó al campeón de los pesos pesados Joe Fraizer. En este combate George Foreman tumbó a Fraizer en seis ocasiones durante los dos primeros asaltos. Luego de levantarse de la sexta caída, el entonces campeón había  recibido un gran castigo por parte de su contrincante, es por eso que el árbitro detuvo la pelea y Foreman se convirtió en el nuevo campeón.

Años después de haber logrado derrotar a Fraizer, el estadounidense iba a pelear nuevamente por mantener su título y así poder seguir siendo el campeón de los pesos pesados. El púgil se enfrentaría al boxeador Muhhamad Alí. El promotor de eventos deportivo de boxeo Don King, se ofreció para realizar la promoción del evento, pero ambos contendientes pedían la suma de $5 millones de dólares para firmar el contrato. Imposibilitado por no tener parte del dinero por adelantado, Don King consiguió que un intermediario convenciera al presidente de Zaire, Mobutu Sese Seko, de pagar dicha suma. El dinero serviría para patrocinar la pelea y también promocionar al país en el extranjero.

La pelea fue publicitada como “The Rumble in The Jungle” (El rugido de la selva). El combate estaba programado para realizarse el 25 de septiembre de 1974 en Kinshasa, Zaire, pero debió ser postergado. Esto sucedió ya que, durante uno de los entrenamientos, Foreman sufrió un corte en su ojo derecho. Al postergarse el combate, Alí aprovechó el tiempo para auto publicitarse y conseguir popularidad entre la población de Zaire. En cambio durante su estadía en el país George Foreman era protegido por tres grandes perros de raza pastor alemán y utilizaba un anillo de seguridad. Esta decisión de llevar los animales no fue bien vista por la población de Zaire ya que recordaban las carreras que habían dado para huir de los canes de la policía Belga.

Mientras que Foreman se instaló en la suite presidencial del hotel más importante de Kinshasa, Ali debió instalarse en la casa vacacional del presidente de Zaire, la cual quedaba a unos 20 minutos de distancia de la capital. El boxeador Foreman temía ser envenenado y por ello sólo consumía agua mineral y comida que le enviaban de Estados Unidos, también tenía su propio chef. Finalmente el 30 de octubre de 1974, se llevó a cabo el primer combate por el campeonato mundial de los pesos pesados en África. Foreman con tan solo 25 años de edad seria el contrincante de Alí, un boxeador 32 años de edad con mucha más experiencia. Ambos pugilistas se encontraban en el mejor momento de su carrera.

El día del enfrentamiento, Muhammad Alí fue el primero que subió al cuadrilátero pero Foreman retrasó su salida unos ocho minutos. Nuevamente Alí aprovechó para poner de su lado al público. Durante todo el combate tuvo lugar el cantico “Alí, mátalo”, que realizaban los espectadores refiriéndose al pugilista estadounidense. Al comenzar el primer round el retador del texano, realizaba su típico movimiento de piernas dentro ring. El boxeador “bailaba” alrededor de Foreman. Lo sorprendente del primer asalto, fue que Alí se fue contra las cuerdas y Big George alcanzaba con gran facilidad el cuerpo de su contrincante. 

La estrategia de Muhammad Alí fue siempre la misma: mantenerse contra las cuerdas, recibir y resistir los golpes.Alí no dejaba de hablarle a Foreman, y esperaba que a este se le acabase la energía. Dicha situación cambió en el octavo asalto cuando Ali comenzó su contraataque. El campeón Foreman recibió varios golpes por parte de su rival, quién logró noquearlo, despojándolo de los cetros y el invicto de 40 combates sin perder. Muhammad Alí, se había convertido en el nuevo Campeón Mundial de los Pesos Pesados. 

Esta pelea quedó registrada en el documental “When We Where Kings”. A pesar de haber perdido el título, Foreman durante toda su profesión como boxeador fue dos veces campeón del mundo del boxeo. La Internanational Boxing Research Organization (IBRO) lo clasificó dentro de la lista de los diez mejores boxeadores de la historia.